Abr 13, 2025 / 10:00

¿En Semana Santa hay descanso obligatorio? Esto dice la ley en México

¿Te negaron las vacaciones de Semana Santa? Descubre si estos días son de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo

México.- De niños, nos acostumbramos a que la Semana Santa se descansa. Sin embargo, todo cambia cuando eres adulto. ¿Tu jefe te está obligando a trabajar estos días? Te decimos qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre la Semana Santa.

Para la fe cristiana, Semana Santa es un periodo de reflexión sobre la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Por esa razón, años atrás la gente acostumbraba recogerse y guardar luto.

Entonces, era muy común que no se escuchara música, ni se viera televisión, incluso no se trabajara. Con el tiempo, se transformó en un momento para descansar y salir a playas y balnearios, especialmente aprovechando que los niños tienen vacaciones.

Esto ha llevado a confusiones entre los trabajadores, pues muchos se cuestionan si la Semana Santa es feriada. Antes de exigir tus días de descanso obligatorio, te contamos qué dice la Ley Federal del Trabajo en México.

¿Jueves y Viernes Santo son días de descanso obligatorio?

En la tradición cristiana, el Jueves Santo y Viernes Santo son los días más importantes de Semana Santa. Por esa razón, muchos asumen que son días de descanso obligatorio, pues además coinciden con las vacaciones escolares. Sin embargo, no es así.

Estos días marcan los momentos centrales de la pasión y muerte de Jesucristo, por lo tanto, es cuando se llevan a cabo las peregrinaciones, representaciones y otras ceremonias.

Pese a ello, la Ley Federal del Trabajo (LFT) no contempla estos días como feriados. Esto significa, que pueden hacerte cumplir con tu jornada habitual, sin que tu empleador deba pagarte un salario doble o triple.

Jueves Santo y Viernes Santo podrían ser susceptibles a una compensación, solo si está establecido dentro de un contrato colectivo o una política interna.

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre Semana Santa?
En México, el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo es donde están establecidos los días de descanso obligatorio. Sin embargo, no menciona nada sobre la Semana Santa. Por tanto, este periodo vacacional no está contemplado por la ley.

¿Por qué? Básicamente, porque la legislación laboral en México es de carácter laico. La misma Constitución Política establece que nuestro país es una República laica, por lo que el Estado no adopta ninguna religión oficial.

Esto hace que las leyes, incluyendo las laborales, no estén subordinadas a eventos de carácter religioso. Por esa razón, en la LFT no están contemplados como descanso obligatorio ni la Semana Santa, ni el Día de la Virgen de Guadalupe, ni el Día de Todos los Santos.

Los días feriados, están pensados para conmemorar eventos históricos clave en la formación del país. El objetivo inicial es que los ciudadanos participen en actividades cívicas o políticas, aunque actualmente se toman como un periodo vacacional.

Claro, eso no significa que no haya empresas que otorguen esos días a sus empleados. Sin embargo, se trata de políticas internas, mas no una obligación legal.

Por ejemplo, las personas que trabajan en el sector público o instituciones de gobierno, descansan Jueves Santo y Viernes Santo. La razón es que se rigen por el Calendario Oficial de la Administración Pública Federal.

Algo similar ocurre con los maestros de nivel básico, que se rigen por el calendario de la Secretaría de Educación Pública.

¿Me pueden obligar a tomar vacaciones en Semana Santa?
Las vacaciones de Semana Santa no están contempladas en la ley. Si tu empleador decide darte toda la semana o jueves y viernes, no puede obligarte a que se descuenten de tus días de vacaciones si no estás de acuerdo.

Las vacaciones, como el resto de los derechos laborales, están regulados por la LFT. Esta establece que las vacaciones no deben ser impuestas. Ambas partes deben llegar a un acuerdo.

Por lo tanto, si tu jefe propone descansar Semana Santa a cuenta de vacaciones, tú puedes elegir si te conviene o no. En caso de no consultarte, puedes presentar una queja en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).

Pero, ¿qué pasa si ellos te niegan tomar vacaciones en Semana Santa? Aquí también aplica que las vacaciones deben ser acordadas por ambas partes. Así que sí pueden negártelas si no son compatibles con las actividades de la empresa.

Recordemos que tu empleador está obligado a darte vacaciones dentro del plazo legal de seis meses después de cumplir un año en la empresa, pero no siempre tiene que ser exactamente los días que elijas.

Aunque todos quisiéramos volver a tener las mismas vacaciones que en la escuela, no es posible. Ahora que sabes que Semana Santa no es festiva y no tiene días de descanso obligatorio, aún estás a tiempo de pedir unos días a cuenta de vacaciones.

Con información de: Excélsior

CD/JB

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: