El tesoro artístico de la Basílica de Guadalupe: retratos indígenas y una litografía de Dalí

Es visitado por 200 mil personas anualmente, que representa apenas el 1.65% de los feligreses que acuden cada año al recinto religioso
Ciudad de México.-El Museo de la Basílica de Guadalupe, tiene una de las colecciones más importantes de arte religioso, mariano y sacro del país, el cual es desconocida por la mayoría de quienes acuden a este sitio considerado como tierra santa. El museo recibe alrededor de 200 mil visitas al año, lo cual representa apenas el 1.65 por ciento de visitantes en comparación con los 12.1 millones de peregrinos que recibió la misma Basílica en diciembre de 2024.
“El patrimonio que resguardamos es en realidad el de los bienes culturales que están a cargo de la Basílica de Guadalupe. Está compuesto generalmente por arte novohispano, aunque también tenemos arte del siglo XIX y siglo XX”, explica Nydia Rodríguez, directora del recinto, en entrevista con El Sol de México.
“Tenemos pintura, escultura policromada y estofada, piezas de mármol y algunas de marfil. También algunos textiles, elementos de vestimenta litúrgica, gobelinos, estandartes y una colección de exvotos, tanto pictóricos, como ‘milagritos’ y todo tipo de ofrendas que la gente trae a la Santa María de Guadalupe”, agrega la museóloga.
Sin embargo, el recinto no sólo es un museo, pues de pronto, al caminar por las distintas salas del lugar, es común ver a fieles que se hincan frente alguno óleo, una escultura o algún objeto: “Generalmente estas obras son susceptibles de formar parte de un museo, aunque debido al contexto (de estar en una basílica) nunca van a perder su devoción total”, explica Rodríguez.
“No es lo mismo que tú vayas a un museo, como el del Carmen o el de Tepotzotlán, que aunque sus piezas tienen un carácter religioso, ya han perdido su función primera. Al Museo de la Basílica la mayoría de los que entran son feligreses, digamos que en un 95 por ciento”, de ahí que aparte de ser un espacio que resguarda más de cuatro mil piezas, es ante todo un espacio devocional.

Un sacerdote visionario
Para saber el origen histórico de este museo, su directora se remonta a los años postrevolucionarios, cuando el Monseñor Feliciano Cortés y Mora (1880-1962), quien fue el vigésimo abate de la Basílica de Guadalupe, vio la necesidad de conformar una colección de arte, porque notó que había obras que permanecían guardadas sin que nadie las pudiera conocer.
“Este abad fue un hombre visionario, porque, en ese entonces, estamos hablando de la primera mitad del siglo XX, el arte, sobre todo novohispano, que en su mayoría es arte religioso, no era tomado con la importancia que ahora tiene.
Este abad fue un hombre visionario, porque, en ese entonces […] el arte religioso no era tomado con la importancia que ahora tiene
“Que es algo que tiene que ver con la historia misma de nuestra formación como nación. A 20 años de la Revolución lo que prevalecía era un sentido de destacar más el pasado prehispánico, aparte de que aún había rezagos del siglo XIX, en la que se veía la época denominada Colonial como algo que no se quería recordar, al grado que en la Academia de San Carlos se daban discusiones de sí eso verdaderamente había sido arte o había sido sólo una copia del arte europeo”, recapitula.
Tras notar que había obras que ya nadie veía Cortés de la Mora inició lo que se llamó en un principio “El tesoro artístico de la Basílica de Guadalupe”. Inaugurando así uno de los primeros museos del siglo XX, que aún aguardaban esa esencia de “gabinete de curiosidades”, común en el siglo XIX antes de la invención de las galerías y el desarrollo de la museografía.
Miguel Cabreras, Cristóbal de Villapando, Sebastián López de Arteaga, Juan Correa son los principales autores novohispanos de los que tienen obra. Algunas piezas ya la tenía el recinto, otra fue adquirida por un coleccionista local, asegura la directora.
Las piezas modernas y contemporáneas, han sido de diversas donaciones y siguen sucediendo con cada exvoto que recibe la Basílica, colección que siempre, siempre, esta en constante aumento. Siendo así un acervo vivo, que se remonta a principios del siglo XVI hasta el presente.
Exvotos y otras formas de fe
Al iniciar el recorrido, Rodríguez de la Torre advierte que lo que más hay son exvotos, los cuales son variados y siguen siendo recibidos: “Tenemos aproximadamente dos mil exvotos, que pueden ser pictóricos —como los que hicieron populares Diego Rivera y Frida Kahlo— o de cualquier tipo, principalmente figuras de metal, que son muestras de agradecimiento, por milagros marianos.
“Muchos de los que tenemos en exhibición están aquí (colocados sobre los muros de entrada o en un escaparate de metal— que fueron reunidos en los ochenta, con una forma e intención muy particular. Hoy cada vez es más raro ver representaciones pictóricas, en las que un artesano describía con figuras muy populares las veces que un milagro era cumplido”, apunta la directora, quien afirma que esta costumbre aún está presente en otros estados el país.
Los exvotos pueden ir desde trenzas y fotos, hasta representaciones marianas hechas en estambre, y sobre todo, flores, ya sea rosas naturales hasta de metales preciosos, como es el caso de la plata. Las cuales siempre han estado relacionadas con el culto religioso por ser representadas como parte del códice original, aunque en realidad, en el fondo, más que sólo flores, los indígenas podían entender un lenguaje iconográfico más profundo.

Los exvotos pueden ir desde trenzas y fotos, hasta representaciones marianas hechas en estambre
“Más que sincretismo me gusta la palabra ‘inculturación’, que desde el punto de vista religioso, es que finalmente Dios reconoce que lo bueno y lo verdadero se encuentra en esencia en todas las culturas. Voy a sonar super religiosa, porque finalmente el museo es religioso y yo soy creyente.
“Lo más bonito de la Virgen de Guadalupe, no es que sea sincrética, sino que ella está hablando a dos culturas al mismo tiempo con el mismo lenguaje y las dos culturas están entendiendo el mensaje de amor desde dos puntos de vista diferentes”, pues en el códice mariano que se lee en la tilma de Juan Diego, es posible leer iconográficamente elementos meramente prehispánicos, como la flor de cuatro pétalos, que es el símbolo de “ollin” que es movimiento, el hecho de que la virgen está danzando y que es inmaculada por tener el pelo suelto.
Algunas obras importantes
Entre las joyas que se resguardan están la ya mencionada cruz atrial creada por indígenas del siglo XVI, la cual tiene elementos tanto prehispánicos como españoles y que es un ejemplo de la evangelización masiva a través de símbolos en espacios abiertos.
También se encuentra una representación que es llamada “La virgen del congreso”, que fue enviada al Congreso constituyente en 1822, que en su momento estuvo exhibida en Palacio Nacional; obras cruciales de Miguel Cabrera; interpretaciones marianas de todo tipo que muestran la evolución del culto y una virgen que estaba en la casa de Hernán Cortés.

Además de obra cristiana de Cristóbal de Villapando, Baltazar de Echave Orio; un “Boceto para Cristo” de David Alfaro Siqueiros; así como copias de mosaicos donados por el Vaticano de Giovanni Fráncesco Grimadi y “La virgen y el Niño con guirnalda de flores”, de Daniel Seghters y obras de Jorge Sánchez Hernández. El acervo novohispano, asegura Nydia Rodríguez, es tan importante que varias de las obras han girado alrededor del mundo con otras exhibiciones particulares.
Con información de: elsoldemexico
CD/AT
Notas del día:
Abr 26, 2025 / 20:03
Poza Rica celebrará el Día Internacional de la Danza
Abr 26, 2025 / 19:47
Coatzacoalcos, Veracruz, gracias por tanto cariño
Abr 26, 2025 / 19:22
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Ciudad de México este domingo
Abr 26, 2025 / 19:15
Sembrando ciencia y creatividad, Veracruz celebra a su niñez
Abr 26, 2025 / 18:30
Cómo liberar memoria en WhatsApp sin borrar mensajes ni fotos
Abr 26, 2025 / 17:30
Dandadan temporada 2 estrena tráiler y revela un nuevo personaje para el anime de Netflix
Abr 26, 2025 / 16:30
Caos en la Autopista Veracruz-Córdoba
Abr 26, 2025 / 16:30
Abr 26, 2025 / 16:16
Vehículos y viviendas fueron baleados en Cazones
Abr 26, 2025 / 16:04
Abr 26, 2025 / 15:30
¿Por fin compran a Chivas? Ya le mandaron una oferta formal a Amaury Vergara
Abr 26, 2025 / 15:25
Enorme explosión de puerto en Irán deja 750 heridos y ocho muertos