El dispositivo electrónico que solemos tirar y contiene oro en su interior

Científicos de la ETH de Zúrich (Suiza) revelaron en un estudio un método para recuperar oro de dispositivos electrónicos como ordenadores en desuso y teléfonos móviles.
La sostenibilidad es algo que cada vez está más a la orden del día en cualquier sector. También en lo que atañe a la electrónica, donde cada vez se trabaja en mayor medida la reutilización de los dispositivos electrónicos para darles una vida útil.
En este sentido, científicos de Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) llevaron a cabo un estudio en el cual revelaron un método para recuperar oro de los desechos electrónicos, a través de un subproducto del proceso de elaboración del queso. Hasta la fecha, los procedimientos empleados consumían mucha energía y requería del uso de productos químicos altamente tóxicos. La técnica empleada por los investigadores, podría suponer un cambio de inflexión.
Para ello, idearon un procedimiento más eficiente y sostenible. Se trata de una esponja de fibrillas de proteína. Según cuenta la universidad suiza en un comunicado, los científicos desnaturalizaron proteínas de suero en condiciones ácidas a altas temperaturas. Posteriormente, dicha esponja fue colocada en una solución de iones metálicos, lo que permitió que los iones de oro se adhirieran a las fibras proteicas.
“No hay nada más sostenible…”
También defendieron los autores del estudio la “viabilidad” de esta nueva tecnología. Aseguraron que los costes energéticos y de adquisición de materias primas son “50 veces inferiores al valor del oro que se puede recuperar”. Con todo, instaron a recuperar oro y otros metales de dispositivos electrónicos en desuso como ordenadores y teléfonos móviles.
Por otro lado, los científicos trabajarán para comprobar si pueden producir esas esponjas de fibrillas a partir de otros subproductos de la industria alimentaria. “Lo que más me gusta es que estamos usando un subproducto de la industria alimentaria para obtener oro. No hay nada más sostenible que eso”, dijo el profesor Raffaele Mezzenga, líder de la investigación.
Con información de: Diario AS
CD/AT
Notas del día:
Sep 18, 2025 / 12:25
Avión que traslada a Bermúdez Requena hace escala en Chiapas antes de llegar a Edomex
Sep 18, 2025 / 12:11
Lupillo Rivera revela por qué terminó con Belinda y querían tener gemelas
Sep 18, 2025 / 12:04
Sep 18, 2025 / 11:57
Macron ofrecerá "pruebas científicas" a una corte de EU para demostrar que Brigitte es mujer
Sep 18, 2025 / 11:52
Abuelita muere tras ser atropellada por camión de basura en CDMX
Sep 18, 2025 / 11:50
"No estoy aquí para remplazar a los humanos", asegura ministra albanesa generada por IA
Sep 18, 2025 / 11:45
“Me estás exponiendo”: Mujer exige al taxista esperar 10 minutos más
Sep 18, 2025 / 11:38
Sep 18, 2025 / 11:34
Cabildean cañeros medidas para revertir caída del precio del azúcar
Sep 18, 2025 / 11:17
Reportan falta de maestros en el CAM 62 de Boca del Río 📹
Sep 18, 2025 / 10:53
Incrementan a 21 los muertos por ‘pipazo’ en Iztapalapa
Sep 18, 2025 / 10:35
Muere otro cachorrito de Cereza, la perrita sobreviviente de la explosión en el Puente La Concordia