"El conocimiento científico debe fluir, que la gente tenga acceso a él"

México.- “Las noticias falsas y las seudociencias son el reto actual de la divulgación científica”, señaló Martha Duhne Backhauss, destacada comunicadora especializada en medios escritos y audiovisuales, quien será homenajeada en la décima edición de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic), que se llevará a cabo del 18 al 28 de septiembre en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Es increíble que siga habiendo gente que piensa que la Tierra es plana y otras cuestiones un poco más sutiles. Es muy importante que el conocimiento científico fluya, salga y la gente tenga acceso a él”, expresó la galardonada durante la presentación de la muestra.
Recordó que cuando comenzó en la difusión de la ciencia “ser divulgador era como ser un marciano, éramos muy poquitos, cuando uno se presentaba nadie entendía”. Varias décadas después, reconoció, la situación ha cambiado y cada vez más personas se dedican a esta labor.
“Durante el confinamiento por covid-19 se hizo muy clara la importancia de los divulgadores, porque necesitamos saber qué era ese virus, cómo se esparcía. Ahí quedó muy clara la relevancia de la ciencia y de pasar ese conocimiento de los centros de investigación a la gente”, señaló.
Sin embargo, consideró que todavía hacen falta más divulgadores locales, que hablen de su entorno inmediato: playa, manglar, desierto. “La ciencia puede ser difícil de entender para una persona no entrenada en ese campo, pero no es imposible. Muchos buenos divulgadores no son científicos de origen”.
“La narrativa es la mejor forma de llegar al público”
A los jóvenes interesados en esta labor, recomendó contar la ciencia a partir de historias: “la narrativa es la mejor forma de llegar al público. ¿Cómo cuentas una historia que tenga una estructura de inicio, un desarrollo, un conflicto? A veces se piensa que divulgar es como traducir, y no es eso. Es transformar un lenguaje científico a uno que la gente entienda, que le apasione, le guste y se sienta incluida”, expresó. Sugirió acercarse a los investigadores y “si uno hace el esfuerzo, ellos explican muy claramente y ayudan a poner el acento en lo central. Y si hay algo que no entienden, tengan la tranquilidad de decir: ‘no te estoy comprendiendo’”.
El homenaje a Duhne Backhauss, quien ha editado, escrito textos y guiones, además de dirigir videos de temas científicos y tecnológicos por décadas, se realizará el jueves 25 de septiembre a las 12 horas en la sala Julio Bracho del CCU.
“El guion es una parte fundamental en cualquier proyecto. Hacer accesible la información científica para que el público la entienda es donde Martha Duhne se ha destacado como una especialista, por eso la reconoceremos”, apuntó Roxana Eisenmann, directora de la Munic.
En esta edición también se otorgará, en la categoría Mujeres en la Ciencia, el reconocimiento especial Marco Julio Linares Quintero a Luisa Cantú Ríos, realizadora de Ciencia con A: Refugio Rodríguez Vázquez.
“Hay una gran labor de científicas que no son conocidas, existen muchos materiales de este corte y por eso abrimos este espacio para dar a conocer su trabajo”, agregó Eisenmann.
La Munic, consolidada como un referente de difusión de producciones audiovisuales vinculadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, llega a su décima edición con la inauguración de una nueva categoría de cápsulas y cortometrajes producidos por niños y jóvenes, de 9 a 16 años, y contará con Chile como país invitado.
La programación abrirá con el documental Antropoceno, la sexta extinción, de Alberto Cortés, una coproducción de TvUNAM y Claro Video. También se presentarán La célula: un universo en miniatura, de Sebastián Yaotecatl Benítez Galván, y Vestigios inmortales: La Estela de La Mojarra, de Arleth Barradas.
Chile se hará presente con dos cápsulas de ¡Hola, Flinko!, un proyecto transmedia dirigido a la primera infancia que busca visibilizar y crear conciencia sobre los animales en peligro de extinción y el cuidado del medio ambiente.
La cartelera también incluye charlas como la clase magistral “Ciencia en pantalla: un viaje por la historia del cine científico”, el taller Flipbook, una introducción a la animación y al cine científico, así como la narración del cuento “Hedy Lamarr: la actriz que inventó el futuro”.
“En la Munic no sólo se transmiten datos o descubrimientos; también se despierta la curiosidad, se fomenta el pensamiento crítico y se muestra que la ciencia es parte de nuestra vida cotidiana”, subrayó Abril Alzaga, directora general del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procinecdmx).
En la conferencia para dar a conocer la Munic, también estuvieron presentes Jorge Martínez Micher, subdirector de Difusión Filmoteca en UNAM, y el cineasta Alberto Cortés.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Sep 11, 2025 / 13:56
Encobijado en Maltrata y trans sin vida en Actopan
Sep 11, 2025 / 13:55
Sep 11, 2025 / 13:50
Se suscitan 300 fugas de gas en Xalapa al mes 📹
Sep 11, 2025 / 13:44
Participarán gimnastas de Club Maggy en el Campeonato Estatal B y C
Sep 11, 2025 / 13:41
Le deben 100 millones de pesos al IPE entre organismos y ayuntamientos
Sep 11, 2025 / 13:36
Invitan a celebrar en Alvarado el 215 aniversario de la Independencia de México
Sep 11, 2025 / 13:28
La sorprendente razón por la que Kendall Jenner quiere dejar el modelaje
Sep 11, 2025 / 13:17
Sube a 8 los fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa: Brugada
Sep 11, 2025 / 13:02
Privan de libertad a masculino en pleno centro de Tuxpan
Sep 11, 2025 / 13:01
Hablar de suicidio no incita, previene
Sep 11, 2025 / 12:50
‘Díganme cómo puedo ayudar’ Karely Ruiz se solidariza con víctimas de la explosión en Iztapalapa
Sep 11, 2025 / 12:39