May 08, 2025 / 13:01

El clima está cambiando más rápido que nunca y la naturaleza ya no es capaz de adaptarse, alertan los científicos

El planeta se calienta más rápido y no todas las especies se pueden adaptar fácilmente a ello, en consecuencia está cambiando las áreas de hábitat de diferentes plantas y animales

México.- El cambio climático global no es un problema futuro, es real y afecta al presente. La emisión de gases de efecto invernadero provoca que el planeta retenga más calor del que emite al espacio. Una de las evidencias más notables del calentamiento global es la disminución de las áreas congeladas.

El cambio climático tiene efectos globales, desde la reducción de los glaciares y las capas de hielo pero también ha provocado cambios en los rangos geográficos de plantas y animales, no todas las especies se pueden adaptar al calentamiento del planeta.

Algunos cambios están ocurriendo más rápido. Los seres humanos modernos nunca antes habían visto los cambios observados en el clima global, y algunos de estos cambios son irreversibles en los próximos cientos o quizás miles de años.

No todas las especies se pueden adaptar a un planeta más caliente
Los datos actuales y las proyecciones de cambio climático muestran que las temperaturas globales seguirán aumentando durante las próximas décadas, principalmente debido a los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas.

El planeta se calienta más rápido y no todas las especies se pueden adaptar fácilmente, en consecuencia está cambiando las áreas de hábitat de diferentes plantas y animales. Un ejemplo, la ardilla alpina en el Parque Nacional Yosemite ha migrado a zonas más elevadas.

Esta especie típica de Yosemite no tolera temperatura más allá de 25 °C. La tendencia al calentamiento en Yosemite, cerca de 3 °C en las últimas décadas, ha provocado que la ardilla alpina se haya desplazado hacia mayores altitudes en el Parque Nacional.

Peligra la polinización y nuestra comida
Una de las especies con mayor riesgo al incremento de la temperatura son los polinizadores, tal es el caso de las abejas. Esta situación altera el delicado proceso de la polinización y todo lo que se deriva de este, es el caso de la comida que ponemos en nuestra mesa cada día.

Las abejas están adaptadas a regiones más frías. Algunas poblaciones de abejas del hemisferio norte están desapareciendo de la parte sur de su área de distribución geográfica y se han encontrado en regiones más frías del norte y en zonas más montañosas.

Aproximadamente el 75 % de las especies de plantas de América del Norte requieren un polinizador animal como las abejas, polillas, aves o murciélagos. Para que quede claro, nuestra comida depende de los polinizadores. ¡Es mucho lo que está en juego!

A medida que aumenta la tasa de cambio climático, aumentan las posibilidades de que haya un desajuste temporal entre los polinizadores y las plantas que polinizan. A medida que aumentan las temperaturas, muchas plantas florecen antes de la primavera.

Si los polinizadores llegan demasiado pronto, pueden tener dificultades para sobrevivir si sus fuentes de alimento normales aún no están disponibles.
Si las abejas aparecen en su época “normal”, es posible que las flores ya están floreciendo, esto reduce la posibilidad de polinización. Se ha demostrado que la fecha en que emergen las abejas silvestres en los EE. UU. se ha adelantado 10.4 días en los últimos 130 años.

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: