Sep 26, 2025 / 09:15

El arte de colapsar la cultura con los recortes presupuestales

Pa\' vivir a gusto

Agustín Torres Delgado

En una semana será la inauguración de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO (Mondiacult), nuestro país no solo no ha hecho pública su agenda para dicho encuentro sino, además, en esta ocasión nuestra participación parece que pasará sin pena ni gloria.

La Secretaría de Cultura envía señales poco claras pues al parecer, su interés no es tener una política internacional sólida en esa materia, más bien parece que será opaca; lo que disminuirá sin duda la credibilidad de nuestro país, pese a que, en el encuentro realizado en la CDMX en 2022, México no solo fue promotor sino anfitrión.

Lo anterior solo se puede explicar con el papelón que vamos a hacer en un foro en donde uno de sus principales objetivos será exhortar a los países participantes a destinar al menos el 1% del gasto público para cultura, imaginen ustedes con el brutal recorte en ese rubro contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, con qué legitimidad México va a participar.

En 10 años, el Gobierno ha recortado más de la mitad del presupuesto a cultura, pasamos de 31,251 millones de pesos en el 2016 a 13,097 para el 2026. Lo contrastante es que durante 2023 el sector cultural aportó el 2.7% del total del PIB nacional, mientras que en 2022 la aportación desde el sector fue de 2.9%; en 2021 de 3%, y en 2020 de 2.9 por ciento; según datos actualizados a noviembre de 2024 de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto da cuenta clara de que la retribución del Estado para la cultura no es en absoluto correspondiente presupuestalmente con la participación de la economía cultural.

Entre los países europeos que más destinan gasto público en servicios culturales destacan Francia, Países Bajos, Austria, Alemania, Suecia con alrededor del 1% del PIB, respectivamente. México apenas llega al 0.3%; países como Brasil y Argentina destinan alrededor del 0.5%. Estas diferencias no son meras estadísticas, reflejan la distinta valoración que un país le da a la cultura en sus políticas públicas.

No es casualidad que los países con mayor gasto público en cultura tengan un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto, dejar a la cultura en el olvido es un error histórico, reducir, otra vez, el presupuesto en este rubro deja a muchas de las instituciones culturales del país al borde del colapso y sólo refleja una falta de prioridad en el desarrollo cultural, además de una desconexión profunda entre las políticas públicas y las necesidades de la sociedad. En un momento en el que el arte y la cultura son más necesarios que nunca para el bienestar colectivo, esta decisión del recorte a los recursos representa un claro menosprecio de su impacto en el desarrollo humano.

La cultura es un motor de desarrollo personal y colectivo. Numerosos estudios demuestran que las personas que tienen acceso a actividades culturales, como el arte, la música y la literatura, muestran una capacidad mayor de reflexión, empatía y resolución de problemas. La cultura juega un papel crucial, es punto de encuentro entre comunidades, construye ciudadanía e integra a la sociedad, en un país como el nuestro donde las brechas entre grupos sociales son grandes, la cultura une.

En Movimiento Ciudadano tenemos propuestas concretas y visión de largo plazo incluidas en nuestra visión del México Nuevo, nosotros queremos hacer de la cultura un motor de desarrollo, hemos propuesto un vale cultural para los jóvenes, para que tengan acceso a conciertos, espectáculos, cine, teatro, y arte; estamos en contra de los recortes presupuestales, la cultura es un sector productivo que genera empleo y riqueza y es pilar fundamental del crecimiento económico.

Al recortar el presupuesto cultural el gobierno apuesta por la mediocridad, no permite el desarrollo de una sociedad creativa, libre y crítica. La cultura como la educación deben ser pilares y prioridades, no un sacrificio en nombre de intereses políticos que, al final, solo empobrecen nuestra identidad y nuestro futuro.

*Agustín Torres Delgado
Secretario Nacional de Acuerdos Movimiento Ciudadano

CD/YC

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas: