Dic 04, 2024 / 14:51

Discapacidad, con voz y voto: Omar Edmundo Blanco, diputado local

Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

Lo que se dice siempre: "Falta mucho por hacer", y a veces suena a excusa, a disculpa, a… Es cierto, quizás, pero por qué no mejor mejorar ("Mejor Mejora Mejoral", era un slogan creado por el gran poeta Salvador Novo); digo, mejorar nuestras expresiones y actitudes, para seguir trabajando por los demás, he ahí la clave, ¿o no? Como expresó Scott Hamilton: "La única discapacidad en la vida es una mala actitud".

En su pronunciamiento en la Octava Sesión Ordinaria de la LXVII Legislatura estatal, el diputado Omar Edmundo Blanco Martínez -qué bien por ser el primer diputado con discapacidad y ojalá hubieran más-, expresó que este "3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo." Agregó: "A lo largo de los años, este día, ha sido una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos que enfrentamos y para promover la inclusión plena en la sociedad. Considero que antes era impensable que una persona con una condición de discapacidad, en mi caso, motriz, llegara a ser diputado." Fue claro: "Pero gracias al movimiento de regeneración nacional (Morena) que me postuló en la acción afirmativa para personas con discapacidad, logré ser el primer diputado con esta condición que está para trabajar en favor de las y los veracruzanos en este poder legislativo. La discapacidad motriz no nos ha limitado, es por ello que seguimos luchando, por lo cual al día de hoy contamos con dos diputadas federales veracruzanas que padecen lo mismo que un servidor, me refiero a las compañeras, Mónica Herrera Villavicencio y Kenia Muñiz Cabrera, ambas luchadoras en favor de cada una de las personas con discapacidad." Cuestionó: "¿Cómo es posible que la presencia de la población con discapacidad parezca diluida de la vida pública y de la discusión colectiva? La explicación es de factores múltiples. Es la inercia de una vieja cultura de exclusión. Es también la falta de empatía de quien supone que la discapacidad implica "minusvalía", como se nos etiquetó por muchos años. Responde también a un círculo vicioso en el que muchas personas con discapacidad se sienten

rechazadas y, en respuesta, se separan de la interacción social."

Continuó: "Es verdad que hoy, desde nuestras trincheras, luchamos para estar mejor y contar con políticas incluyentes y de emparejamiento de oportunidades, que promueve la Cuarta Transformación. Pero "mejor" no necesariamente significa "bien". Ni "avance" significa que se haya alcanzado la meta. Las personas con discapacidad enfrentamos barreras significativas, tanto físicas como sociales, que limitan el acceso a la educación, al empleo, a la atención de salud y, sobre todo, a la plena integración en la vida comunitaria."

El diputado enfatizó: "Por ello es fundamental que sigamos trabajando juntos para mejorar el acceso a espacios públicos, transporte y tecnología; asegurar la educación inclusiva y la capacitación laboral; garantizar el acceso a servicios de salud y rehabilitación adecuados, y combatir la discriminación y los estereotipos que nos afectan a las personas con discapacidad."

Concluyó en su intervención: "Un servidor, Presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables de esta 67 legislatura, me comprometo a impulsar políticas públicas que promuevan la accesibilidad, eliminen la discriminación y garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad.

"Mi presencia aquí en esta máxima tribuna de Veracruz responde a una representación social que no tuvo voz por mucho tiempo.

"El Día Internacional de las Personas con Discapacidad no es sólo una fecha en el calendario. Es un recordatorio constante de la necesidad de reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros juega en la construcción de una sociedad más inclusiva. No es suficiente con reconocer los derechos de las personas con discapacidad; debemos actuar para que esos derechos se materialicen en nuestra realidad cotidiana.

"Sigamos trabajando juntos para garantizar que las personas con discapacidad tengamos la dignidad, el respeto y las oportunidades que merecemos. ¡Por una sociedad inclusiva, accesible y justa para todas y todos los Veracruzanos!"

Enhorabuena. Ya hacía falta esa voz y ese voto. Ojalá continuemos en ese camino, lejos de separaciones y miedos. Lo dijo Nick Vujiic: "El miedo es la más grande discapacidad de todas". Y Ron Heagy señaló: "¡Aléjate de los que te compadecen! Acércate a quien te estimule."

¿Se entiende?

Los días y los temas

El comediante chileno con discapacidad, apunta: "Me presento: soy Lucho Miranda, soy comediante y para los que no me conocen, no, no estoy borracho. Tengo una discapacidad que me hace parecer medio borracho, pero no. Aunque no tengo cómo demostrarlo porque no puedo caminar derecho".

Añade: "Creo que lo más importante es normalizar la discapacidad para que no se vea como algo negativo o algo por lo que la gente deba sentir lástima. Porque la discapacidad no es un sufrimiento de por vida, no es un dolor". Y alguna vez contó el siguiente chiste: "Mi sueño es comprarme un automóvil, llevarlo al mecánico y decirle que tengo un problema motor. No va a saber a quién atender."

De cinismo y anexas

Bueno, así las cosas. Me quedo con mi querida Frida Kahlo: "Para qué quiero piernas, si tengo alas para volar." Y con mi recordable Hellen Keller: "En el maravilloso reino de la mente, he de ser libre como los demás…"

Hasta la próxima.

CD/GU

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Mar 18, 2025 / 14:27

¿Qué dicen los puntos suspensivos?

Mar 10, 2025 / 14:45

México necesita unirse

Feb 13, 2025 / 19:19

El amor no es como lo pintan

Feb 10, 2025 / 13:44

Una era de migración…

Ene 21, 2025 / 18:33

Un lugar maravilloso: de dichos y datos

Ene 15, 2025 / 14:29

Todo cambia, todo se transforma

Nov 11, 2024 / 14:18

El hoy que construimos

Oct 17, 2024 / 22:37

No dejemos de remar

Sep 23, 2024 / 14:20

Tiempo de traiciones

Sep 04, 2024 / 14:31

¿Reímos o lloramos?

Ago 26, 2024 / 13:27

El sueño de México

Ago 19, 2024 / 20:00

¡PresidentA, PresidentA, PresidentA!

Ago 12, 2024 / 20:44

¿En quien va usted a creer?

Jul 08, 2024 / 18:21

Fin: Empezar a esperar

Jun 19, 2024 / 20:34

Hay muchas maneras de vivir

Jun 05, 2024 / 20:36

¿Por qué estoy aquí?

May 21, 2024 / 17:16

Voto por Sócrates

May 07, 2024 / 23:12

¿Votar o no votar?

Abr 22, 2024 / 21:45

Unidos jamás seremos vencidos

Abr 09, 2024 / 19:06

México es Méxicos

Abr 02, 2024 / 19:58

Un ferrocarril de espárragos

Mar 26, 2024 / 14:33

Una vida tranquila

Mar 12, 2024 / 22:50

Humor y amor, no la guerra

Mar 07, 2024 / 17:11

Mujeres libres

Feb 28, 2024 / 19:45

¿Cómo secar la violencia?

Feb 21, 2024 / 17:14

Paz o sumisión…

Feb 14, 2024 / 20:05

Amor, amistad y caos

Feb 06, 2024 / 23:34

Las piedras rodando…

Ene 22, 2024 / 16:47

No te calientes granizo

Ene 10, 2024 / 22:58

Feliz 2024

Dic 04, 2023 / 18:19

El Sentido Final

Nov 07, 2023 / 18:15

Un ladrón en la noche

Oct 16, 2023 / 20:22

El reloj en las horas felices

Oct 09, 2023 / 19:43

Ebrio de México

Oct 04, 2023 / 09:58

Pensar sin pensar

Sep 19, 2023 / 18:10

¿Qué hizo Dios el octavo día?

Sep 04, 2023 / 20:21

¿Verdad o mentira?

Ago 28, 2023 / 17:00

El árbol habla

Ago 24, 2023 / 21:20

Caminito de la escuela y más allá…

Ago 21, 2023 / 17:08

En la encrucijada

Ago 07, 2023 / 17:12

Indiferencia e ignorancia

Ago 01, 2023 / 20:16

¡Qué barbieriedad, Oppenheimer!

Jul 12, 2023 / 23:54

Abramos los ojos

Jun 20, 2023 / 18:25

Ranas hervidas

Jun 12, 2023 / 17:57

Para tener dulces sueños

May 31, 2023 / 20:47

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

May 19, 2023 / 17:44

Una antena para sintonizarnos

May 08, 2023 / 18:06

Por mi madre, bohemios

Abr 27, 2023 / 00:37

La niñez sin fantasía

Abr 20, 2023 / 17:30

Hablar, hablar y hablar

Abr 13, 2023 / 18:43

Si no leo, me aburro

Abr 10, 2023 / 18:54

Lágrimas de sirena

Mar 28, 2023 / 18:25

La armonía del universo

Mar 22, 2023 / 19:10

El reloj climático

Mar 14, 2023 / 18:51

Frasquitos de felicidad

Mar 08, 2023 / 18:12

Si yo fuera mujer

Mar 01, 2023 / 21:00

¡Qué pronto se hace tarde!

Feb 16, 2023 / 09:36

La forma endiablada del endiosamiento

Feb 01, 2023 / 19:15

Mañana: El amor

Ene 20, 2023 / 20:16

La construcción de la jaula

Ene 10, 2023 / 19:54

La realidad real

Nov 07, 2022 / 19:22

La verdad verdadera

Oct 18, 2022 / 20:19

Ceguera peligrosa

Oct 03, 2022 / 18:27

El tiempo que te quede libre

Sep 05, 2022 / 22:41

México vs México

Ago 29, 2022 / 20:00

En la plenitud de la senectud

Ago 23, 2022 / 21:54

¿De qué hablamos cuando hablamos…?

Ago 17, 2022 / 17:53

Ver para creer

Jun 15, 2022 / 20:57

Cuentas claras, gobiernos…

Jun 07, 2022 / 17:47

La humanidad en ruinas

May 31, 2022 / 22:20

La vida es un carnaval

May 23, 2022 / 21:22

México es México

May 04, 2022 / 00:04

La cultura lo es todo: Karla Montano

Abr 27, 2022 / 22:44

Cerebros ciegos, otra vez…

Abr 20, 2022 / 23:27

¡En la Madre Tierra!

Abr 06, 2022 / 20:20

Todo es ahorita

Mar 29, 2022 / 22:58

El diablo viene por todos

Mar 16, 2022 / 19:29

Al final, ¿cómo es el asunto?

Mar 09, 2022 / 21:12

Seguir con lo que sigue

Mar 02, 2022 / 19:58

¿Para qué chingaos nos sirve la memoria?

Feb 22, 2022 / 20:33

Nada del otro mundo

Feb 15, 2022 / 18:35

Segura inseguridad

Feb 08, 2022 / 20:08

Transparentar el amor

Feb 01, 2022 / 21:05

Muerte por indiferencia

Ene 26, 2022 / 20:40

El monstruo más grande

Ene 11, 2022 / 21:15

¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?

Dic 16, 2021 / 20:43

Asalto a la Soledad

Dic 06, 2021 / 17:34

La humanidad en el naufragio

Sep 21, 2021 / 19:36

La memoria contra el olvido

Ago 10, 2021 / 18:58

Alma mater, enfermita