Descubren nueva especie de mantarraya que habita en aguas del Golfo de México

*Esta especie, que habita aguas tropicales y subtropicales desde Estados Unidos hasta Brasil, representa un avance significativo en la comprensión de la biodiversidad marina
*Nueva especie de mantarraya es hallada en aguas del Golfo de México
Un reciente hallazgo en el océano Atlántico ha dado con una nueva especie.
Se trata de la ahora conocida como Mobula yarae, la tercera especie de mantarraya reconocida a nivel mundial.
El descubrimiento, resultado de más de una década de trabajo liderado por la bióloga de conservación Andrea Marshall, cofundadora de la Marine Megafauna Foundation, ha sido publicado en la revista científica Environmental Biology of Fishes y reportado por la Smithsonian Magazine.
¿Cuáles son las características de la nueva especie de mantarraya descubierta?
Esta especie, que habita aguas tropicales y subtropicales desde el este de Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el mar Caribe, representa un avance significativo en la comprensión de la biodiversidad marina.
Marshall observó por primera vez una mantarraya inusual cerca de la costa oriental de México hace unos quince años, lo que la llevó a sospechar que estaba ante una especie aún no descrita.
Con el tiempo, gracias a estudios morfológicos, observación directa y pruebas genéticas, el equipo logró confirmar que se trataba de una especie distinta, y de esta forma, Mobula yarae se suma a las ya conocidas Mobula birostris (mantarraya gigante oceánica) y Mobula alfredi (mantarraya de arrecife).
El nombre de esta nueva especie rinde homenaje a Yara, espíritu de las aguas en la mitología brasileña.

Su morfología distintiva incluye manchas blancas en forma de “V” sobre los hombros, una coloración más clara en el rostro y puntos oscuros en el abdomen.
Aunque puede alcanzar dimensiones similares a la mantarraya gigante (entre 4.9 y 6.1 metros de ancho), la mayoría de los ejemplares observados hasta ahora son juveniles.
La investigación sobre Mobula yarae también ha contribuido al estudio evolutivo de las mantarrayas.
Y es que en 2017, una mantarraya juvenil apareció muerta en la costa de Florida, hecho inusual debido a la estructura cartilaginosa de estos animales; este hallazgo permitió un análisis genético detallado, confirmando su diferenciación reciente de M. birostris.
Según los investigadores, este proceso evolutivo reciente ofrece una oportunidad única para estudiar la especiación en tiempo real.
La identificación oficial de esta especie tiene un impacto directo en su conservación, pues al habitar principalmente zonas costeras, M. yarae está expuesta a amenazas como la pesca incidental, el tráfico marítimo y la contaminación.
Jessica Pate, del Florida Manta Project, enfatizó que “no se puede proteger lo que no se ha identificado formalmente”, destacando la importancia de este hallazgo para diseñar estrategias de conservación específicas.
Actualmente, aunque la Dra. Marshall está en licencia médica tras sufrir un aneurisma cerebral en 2024, su equipo continúa con estudios de marcaje satelital y monitoreo en Florida y México para comprender mejor el comportamiento y las rutas migratorias de M. yarae.

Nuevas especies marinas: recientes hallazgos científicos
El descubrimiento de Mobula yarae se suma a una creciente lista de especies marinas recientemente identificadas, gracias a avances en biología molecular y exploraciones en zonas profundas del océano.
Entre ellas destaca Pseudoliparis swirei, una especie de pez caracol encontrada a más de 8 mil metros de profundidad en la Fosa de las Marianas (una depresión del fondo marino que se encuentra en el océano Pacífico occidental, a unos 200 km al este de las islas Marianas, y es el área más profunda conocida de la Tierra).
Descubierta en 2017 y recientemente estudiada con tecnología de cámaras submarinas de alta presión, es el pez más profundo jamás filmado. Su existencia ha permitido explorar cómo la vida puede adaptarse a entornos extremos con alta presión y oscuridad absoluta.
Por su parte, en el Atlántico Sur, investigadores del Museo de Historia Natural de Londres identificaron en 2023 una nueva especie de calamar del género Octopoteuthis. Este molusco bioluminiscente, hallado a unos mil 200 metros de profundidad, posee órganos fotóforos en sus brazos, que utiliza para camuflaje y comunicación.
También en 2023, en la región del Indo-Pacífico, científicos australianos describieron una nueva especie de tiburón andante (Hemiscyllium halmahera), capaz de desplazarse sobre sus aletas en aguas poco profundas durante la marea baja.
Este comportamiento ha abierto nuevas preguntas sobre la evolución del movimiento en especies marinas.
Con información de: Excélsior
CD/VC
Notas del día:
Ago 08, 2025 / 15:15
Con éxito concluyen cursos de Casa de Cultura
Ago 08, 2025 / 15:11
Obra pública transforma vidas: Alberto Islas
Ago 08, 2025 / 15:05
Fallece hermano del doctor Víctor Vela Rangel
Ago 08, 2025 / 15:04
Cruz Roja Veracruz imparte taller de prevención de lesiones
Ago 08, 2025 / 14:59
Caro Quintero denuncia abuso en prisión de E.U
Ago 08, 2025 / 14:44
Comer papas fritas más de 3 veces por semana aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, estudio
Ago 08, 2025 / 14:38
Ayuntamiento de Poza Rica señala uso doloso de documentos oficiales
Ago 08, 2025 / 14:27
Rescatan a niño secuestrado en Cuautla; buscaban forzar la entrega de su padre
Ago 08, 2025 / 14:18
Javier Sicilia presentará su libro “Crisis o Apocalipsis” en el Casino Español de Xalapa 📹
Ago 08, 2025 / 14:03
Se rompe tobogán en el crucero Icon of the Seas; un pasajero resulta herido
Ago 08, 2025 / 13:53
Concluye con éxito ‘Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025’ en Coatzacoalcos
Ago 08, 2025 / 13:43
México consigue su primera medalla en Juegos Mundiales Chengdú 2025