Deforestación amazónica expondrá a millones de brasileños al calor extremo en 2100

Brasil.- El avance de la deforestación en la Amazonía, combinado con el cambio climático, expondrá a unos 12 millones de brasileños al calor extremo para 2100, lo que supone riesgos para la salud, inclusive de muerte, indicó un estudio divulgado este viernes.
«La deforestación a gran escala de la selva amazónica asociada a los cambios climáticos aumentará el riesgo de exposición al calor extremo», indica un estudio de la escuela de salud pública de la prestigiosa Fiocruz, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y la Universidad de Sao Paulo.
Los investigadores prevén un aumento de las temperaturas actuales de entre 7,5° y 11,5° para 2100 en regiones del norte brasileño, considerando escenarios moderados y extremos.
«Aproximadamente 12 millones de personas de la región norte de Brasil estarán expuestas a riesgo extremo de estrés térmico», indica el informe, que por primera vez vincula la destrucción de la selva y el calentamiento global con la salud humana.
La exposición sostenida al estrés térmico puede causar deshidratación, agotamiento y, «en casos más graves, estrés y colapso de las funciones vitales, lo que lleva a la muerte».
Además afecta «el estado de ánimo, los trastornos mentales y reduce el rendimiento físico y psicológico de las personas».
– «Límite» para la supervivencia –
El estudio demuestra que «existe un límite de deforestación para la adaptación y sobrevivencia de la especie humana».
«Si la deforestación continúa en las proporciones actuales, los efectos serán dramáticos para la civilización», afirmó el investigador Paulo Nobre, del INPE.
La destrucción de la mayor selva tropical del planeta tuvo un fuerte repunte desde la llegada al poder en 2019 del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, favorable a abrir la selva a actividades agropecuarias y mineras.
Y la devastación está muy cerca de su nivel récord.
En los últimos 12 meses previos a agosto, la Amazonía perdió 8.712 km², un 5% menos que los 9.126 km² destruidos entre agosto de 2019 y julio de 2020, el máximo registrado desde que el INPE empezó a publicar estos datos en 2015.
Ambientalistas, asociaciones indígenas -que en su mayoría viven en la Amazonía- y la comunidad internacional acusan al gobierno brasileño de permitir el aumento de la deforestación y desmontar los organismos de protección del bioma.
– «Migración en masa» –
Además de los daños en la salud, los investigadores advierten de los efectos socioeconómicos, que podrían afectar a unos 30 millones de personas que viven en el empobrecido norte.
«La población de esa región podría vivir en condiciones precarias de sobrevivencia, impulsando efectos como la migración en masa», alertan.
El aumento de incendios forestales, la expansión de áreas agrícolas y la actividad minera tienden a «impulsar el crecimiento desordenado y un proceso de urbanización no planeada, con falta de infraestructura sanitaria básica y trabajo informal más frecuente», observan.
Con información de: 24Horas.com
CD/YC
Notas del día:
Sep 14, 2025 / 20:07
Protestan contra posible destrucción de arrecife de La Gallega
Sep 14, 2025 / 19:55
Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
Sep 14, 2025 / 19:10
'Checo' Pérez elogia a Canelo tras derrota
Sep 14, 2025 / 17:59
Trump exige a la OTAN veto al petróleo ruso; se le acaba la paciencia
Sep 14, 2025 / 17:51
Poder Judicial ajustará a la baja su presupuesto; se busca reducción de 15 mmdp
Sep 14, 2025 / 17:24
Fatídica riña en una comunidad de Papantla
Sep 14, 2025 / 17:12
Familiares de víctimas de explosión en Iztapalapa, enferman mientras esperan fuera del hospital
Sep 14, 2025 / 17:05
Solo vive ya un hablante de la lengua popoluca en Veracruz, en este municipio
Sep 14, 2025 / 17:05
Cazzu organiza fiesta para su hija Inti por su cumpleaños; ¿Nodal ya la felicitó?
Sep 14, 2025 / 16:52
Iniciarán foros para incorporar la movilidad de bicicletas al desarrollo urbano
Sep 14, 2025 / 16:46
Preocupa a la CNC el problema del gusano barrenador en Veracruz
Sep 14, 2025 / 16:33
Hernán gozaba de una guarida de lujo; rechaza la extradición voluntaria desde Paraguay