Deforestación amazónica expondrá a millones de brasileños al calor extremo en 2100

Brasil.- El avance de la deforestación en la Amazonía, combinado con el cambio climático, expondrá a unos 12 millones de brasileños al calor extremo para 2100, lo que supone riesgos para la salud, inclusive de muerte, indicó un estudio divulgado este viernes.
«La deforestación a gran escala de la selva amazónica asociada a los cambios climáticos aumentará el riesgo de exposición al calor extremo», indica un estudio de la escuela de salud pública de la prestigiosa Fiocruz, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y la Universidad de Sao Paulo.
Los investigadores prevén un aumento de las temperaturas actuales de entre 7,5° y 11,5° para 2100 en regiones del norte brasileño, considerando escenarios moderados y extremos.
«Aproximadamente 12 millones de personas de la región norte de Brasil estarán expuestas a riesgo extremo de estrés térmico», indica el informe, que por primera vez vincula la destrucción de la selva y el calentamiento global con la salud humana.
La exposición sostenida al estrés térmico puede causar deshidratación, agotamiento y, «en casos más graves, estrés y colapso de las funciones vitales, lo que lleva a la muerte».
Además afecta «el estado de ánimo, los trastornos mentales y reduce el rendimiento físico y psicológico de las personas».
– «Límite» para la supervivencia –
El estudio demuestra que «existe un límite de deforestación para la adaptación y sobrevivencia de la especie humana».
«Si la deforestación continúa en las proporciones actuales, los efectos serán dramáticos para la civilización», afirmó el investigador Paulo Nobre, del INPE.
La destrucción de la mayor selva tropical del planeta tuvo un fuerte repunte desde la llegada al poder en 2019 del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, favorable a abrir la selva a actividades agropecuarias y mineras.
Y la devastación está muy cerca de su nivel récord.
En los últimos 12 meses previos a agosto, la Amazonía perdió 8.712 km², un 5% menos que los 9.126 km² destruidos entre agosto de 2019 y julio de 2020, el máximo registrado desde que el INPE empezó a publicar estos datos en 2015.
Ambientalistas, asociaciones indígenas -que en su mayoría viven en la Amazonía- y la comunidad internacional acusan al gobierno brasileño de permitir el aumento de la deforestación y desmontar los organismos de protección del bioma.
– «Migración en masa» –
Además de los daños en la salud, los investigadores advierten de los efectos socioeconómicos, que podrían afectar a unos 30 millones de personas que viven en el empobrecido norte.
«La población de esa región podría vivir en condiciones precarias de sobrevivencia, impulsando efectos como la migración en masa», alertan.
El aumento de incendios forestales, la expansión de áreas agrícolas y la actividad minera tienden a «impulsar el crecimiento desordenado y un proceso de urbanización no planeada, con falta de infraestructura sanitaria básica y trabajo informal más frecuente», observan.
Con información de: 24Horas.com
CD/YC
Notas del día:
Abr 03, 2025 / 16:06
Incendio en la zona de Lagos de Xalapa moviliza a cuerpos de emergencia"
Abr 03, 2025 / 15:00
Aranceles aplicados a otros países por Trump, repercutirán en productos de México
Abr 03, 2025 / 14:49
Les resulta a pescadores de Veracruz venta directa al público 📹
Abr 03, 2025 / 14:36
Abr 03, 2025 / 14:34
Se apoyan CNC e IMSS en la Cuenca para atención a cañeros y jornaleros
Abr 03, 2025 / 14:31
Restauranteros de Boca del Río asistirán a Tianguis Turístico de Tijuana 📹
Abr 03, 2025 / 14:30
Conoce los principales factores atmosféricos para establecer el efecto de ola de calor
Abr 03, 2025 / 14:30
Qué es el vLGN: el mecanismo cerebral que ayuda a superar el miedo
Abr 03, 2025 / 14:26
¡Tuxpan ya tiene director de Pueblos Indígenas!
Abr 03, 2025 / 14:22
Subastarán en Alemania bienes del patrimonio arqueológico de México
Abr 03, 2025 / 14:18
Osmar Olvera, fuera de la final de trampolín de 3m en Copa del Mundo
Abr 03, 2025 / 14:16
Rocío Nahle impulsa la justicia en Veracruz con la primera piedra de la Ciudad Judicial 📹