
¿De qué hablamos cuando hablamos de pueblo y democracia?
Tierra de Babel
Jorge Arturo Rodríguez
A 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, la amenaza del uso de las armas nucleares continúa ferozmente viva. Este 6 de agosto, el papa León XIV, en mensaje dirigido al obispo de Hiroshima, Alexis Mitsuru Shirahama, señaló que "la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas, especialmente aquellas que pueden causar una catástrofe indescriptible. En nuestro tiempo de crecientes tensiones y conflictos globales, Hiroshima y Nagasaki permanecen como 'símbolos de memoria' que nos instan a rechazar la ilusión de seguridad fundada en la destrucción mutua asegurada".
De cierto os digo que con cualquier arma nos estamos autodestruyendo, sobre todo con el arma del odio, la ambición, la soberbia... ¿Los siete pecados capitales? Ay, nanita. Nada que ver, desde luego, con aquellas palabras de no recuerdo qué amigo: "Odio cuando pierdo cosas en el trabajo, como bolígrafos, papeles, cordura y sueños."
Actuemos por la paz. ¿Qué tan difícil es? Claro, es tan fácil romper un corazón...O dijera Francisco Sosa: "El que desee vivir en paz con la sociedad debe forzosamente optar por uno de estos dos medios: callar o mentir." ¿A poco?
En lo que es Paz o Guerra, es decir, peras o manzanas, ahora nos vienen otra vez con otra reforma electoral. Sí, la Humanidad es perfectible, más las leyes que nos rigen, sin duda. Pero la pregunta es: ¿hacia a dónde vamos? Otra vez un parlamento abierto y consulta al "pueblo" -sabio y menesteroso que en gran cantidad se muere de hambre y de enfermedades, de cáncer y demás, aunque haya un chingo de medicamentos y servicios de primera, ajá-, para que finalmente ya todo esté hecho, sólo hayamos simulado que estamos en una democracia, donde el "pueblo" manda. ¿De qué hablamos cuando hablamos de pueblo y democracia?
Luis Alberto Ayala Blanco escribió que la democracia le permite a cualquier imbécil opinar, o peor aún, gobernar.
El analista Manuel Alcántara Sáez, en su artículo "Posdemocracia. ¿El fin de un orden mundial?" sostiene que hoy pareciera que la democracia dejó de ser el motor del desarrollo político que fue durante el último medio siglo. "Hay señales que así lo evidencian. (...). El momento de inflexión global que supuso la pandemia agudizó los síntomas de fatiga que venía padeciendo un buen número de países situados en distintos niveles del marco democrático. La desconfianza en las instituciones, la minusvaloración de la democracia y la crisis de la representación política evidenciada en partidos fragmentados, volátiles y con una identidad menguada y desdibujada eran patentes. Esto también se articulaba con la centralidad de líderes sin experiencia y lanzados al ruedo político por consultores expertos en comunicación. Además, en la mayoría de los países latinoamericanos los resultados deficientes del enfrentamiento a la inseguridad ciudadana y a la corrupción incrementaban el descrédito de la política." (elpais.com, 04/08/2025).
Inseguridad, corrupción, impunidad... ¿Qué más? Jorge Luis Borges decía que la democracia es una superstición basada en la estadística. Claro, y en otros datos y el acordeón para pasar el examen.
A esto agréguele el cambio climático, aunque usted no lo crea. La investigadora Paulina Astroza Suárez, en "Democracia y cambio climático: más transparencia para un mundo en crisis", señaló que el cambio climático "contribuye a crear un escenario de fragmentación que debilita la cohesión social, facilita la expansión de la desinformación y abre espacio a discursos autoritarios que prometen respuestas rápidas, aunque sean regresivas o excluyentes. Esa desconfianza hacia las instituciones y a la manera en que estas responden es terreno fértil para narrativas que tienden a culpar a actores específicos —la clase política, la academia o la comunidad científica— por la magnitud de la crisis o su gestión, o bien a deslegitimarlas por completo, tildando sus advertencias como parte de una supuesta agenda ideológica. En este contexto, resulta crucial reafirmar la legitimidad del conocimiento científico en materia ambiental, proteger la labor de quienes lo producen y comunicarlo de forma accesible y transparente para reconstruir la confianza pública y fortalecer la deliberación democrática." (elpais.com, 04/08/2025).
El sarcástico Renato Leduc escribió: "Opositores. "Los industriales están en contra del reparto de la riqueza. Ahora ya se oponen también al reparto de la miseria". —¿Qué le van a dejar, pues, al pobre pueblo honrado y trabajador?"
Ahí 'ta. ¿Pueblo? ¿Democracia? Que alguien me lo explique.
Los días y los temas
Ya que andamos por estos lares, Cristopher Ballinas Valdés, en su artículo "Las falacias de "el pobre es pobre porque quiere", sostuvo que "uno de los argumentos más difundidos —y más erróneos— es aquel que sostiene que la pobreza es producto exclusivo de la falta de esfuerzo personal; una idea que se resume en la frase "se es pobre porque uno quiere". Este planteamiento, además de ser profundamente injusto, resulta atractivo en contextos donde se promueve una noción idealizada del mérito. No obstante, el pobre no lo es por voluntad ni por incapacidad para aprovechar sus 24 horas igual que otros; lo es porque habita en una estructura social desigual que impide, incluso con esfuerzo, alcanzar condiciones de bienestar." Y añadió que "la superación de la pobreza, por ende, no debe verse desde una lógica individualista, sino como un imperativo ético, político e institucional orientado a la consolidación de sociedades más democráticas, justas y cohesionadas. Sólo cuando asumamos esta responsabilidad colectiva podremos avanzar hacia una estructura más justa y humana." (lasillarota.com, 04/08/2025).
¿Sociedades más democráticas, justas y cohesionadas? ¿De qué estamos hablando?
De cinismo y anexas
Escuché hace unos días: "Resulta que tus opiniones no dan buenos resultados, mejor usa las mías." No me quedó claro; en todo caso, me quedo con los aforismos siguientes de Renato Leduc.
*"Locos. "Los médicos del manicomio armaron un grave escándalo". —El cual venturosamente fue aplastado por los locos asilados..."
*"Menoscabo. "El futuro de la Patria está en los maestros". "Sombrío futuro ven los maestros en educación...". —Para que el futuro de la Patria no sufra menoscabo habrá que buscar maestros sin futuro o sin educación."
*"Aboliciones. "Abolir la pobreza —opinan los banqueros— debe ser el primer paso para lograr nuestro desarrollo económico". —Pero no faltan pobres que, a su vez, opinan que el primer paso para abolir la pobreza debería ser abolir los bancos."
*"Consuelo. "Crece en México la delincuencia infantil". —Y el único consuelo que nos queda es que, seguirá siendo delincuencia, pero dejará de ser infantil... Algo es algo."
*"Mañana. "Es alarmante la pobreza mental de los estudiantes". —Pero es más alarmante todavía la perspectiva de que tales estudiantes sean los funcionarios del mañana... y sigan de estudiantes."
Hasta la próxima.
CD/GL
* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.
Otras Columnas:
Jul 28, 2025 / 14:13
Jul 02, 2025 / 21:27
Jun 20, 2025 / 19:32
Jun 10, 2025 / 16:45
May 20, 2025 / 16:28
May 13, 2025 / 15:22
Abr 29, 2025 / 16:42
Abr 25, 2025 / 22:33
Abr 11, 2025 / 20:48
Abr 07, 2025 / 17:18
Mientras el peregrino mundo sigue girando
Mar 18, 2025 / 14:27
¿Qué dicen los puntos suspensivos?
Mar 10, 2025 / 14:45
Feb 13, 2025 / 19:19
Feb 10, 2025 / 13:44
Ene 21, 2025 / 18:33
Un lugar maravilloso: de dichos y datos
Ene 15, 2025 / 14:29
Todo cambia, todo se transforma
Dic 04, 2024 / 14:51
Discapacidad, con voz y voto: Omar Edmundo Blanco, diputado local
Nov 11, 2024 / 14:18
Oct 17, 2024 / 22:37
Sep 23, 2024 / 14:20
Sep 04, 2024 / 14:31
Ago 26, 2024 / 13:27
Ago 19, 2024 / 20:00
¡PresidentA, PresidentA, PresidentA!
Ago 12, 2024 / 20:44
Jul 08, 2024 / 18:21
Jun 19, 2024 / 20:34
Jun 05, 2024 / 20:36
May 21, 2024 / 17:16
May 07, 2024 / 23:12
Abr 22, 2024 / 21:45
Abr 09, 2024 / 19:06
Abr 02, 2024 / 19:58
Mar 26, 2024 / 14:33
Mar 12, 2024 / 22:50
Mar 07, 2024 / 17:11
Feb 28, 2024 / 19:45
Feb 21, 2024 / 17:14
Feb 14, 2024 / 20:05
Feb 06, 2024 / 23:34
Ene 22, 2024 / 16:47
Ene 10, 2024 / 22:58
Dic 04, 2023 / 18:19
Nov 07, 2023 / 18:15
Oct 16, 2023 / 20:22
Oct 09, 2023 / 19:43
Oct 04, 2023 / 09:58
Sep 19, 2023 / 18:10
Sep 04, 2023 / 20:21
Ago 28, 2023 / 17:00
Ago 24, 2023 / 21:20
Caminito de la escuela y más allá…
Ago 21, 2023 / 17:08
Ago 07, 2023 / 17:12
Ago 01, 2023 / 20:16
¡Qué barbieriedad, Oppenheimer!
Jul 12, 2023 / 23:54
Jun 20, 2023 / 18:25
Jun 12, 2023 / 17:57
May 31, 2023 / 20:47
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
May 19, 2023 / 17:44
May 08, 2023 / 18:06
Abr 27, 2023 / 00:37
Abr 20, 2023 / 17:30
Abr 13, 2023 / 18:43
Abr 10, 2023 / 18:54
Mar 28, 2023 / 18:25
Mar 22, 2023 / 19:10
Mar 14, 2023 / 18:51
Mar 08, 2023 / 18:12
Mar 01, 2023 / 21:00
Feb 16, 2023 / 09:36
La forma endiablada del endiosamiento
Feb 01, 2023 / 19:15
Ene 20, 2023 / 20:16
Ene 10, 2023 / 19:54
Nov 07, 2022 / 19:22
Oct 18, 2022 / 20:19
Oct 03, 2022 / 18:27
Sep 05, 2022 / 22:41
Ago 29, 2022 / 20:00
Ago 23, 2022 / 21:54
¿De qué hablamos cuando hablamos…?
Ago 17, 2022 / 17:53
Jun 15, 2022 / 20:57
Jun 07, 2022 / 17:47
May 31, 2022 / 22:20
May 23, 2022 / 21:22
May 04, 2022 / 00:04
La cultura lo es todo: Karla Montano
Abr 27, 2022 / 22:44
Abr 20, 2022 / 23:27
Abr 06, 2022 / 20:20
Mar 29, 2022 / 22:58
Mar 16, 2022 / 19:29
Mar 09, 2022 / 21:12
Mar 02, 2022 / 19:58
¿Para qué chingaos nos sirve la memoria?
Feb 22, 2022 / 20:33
Feb 15, 2022 / 18:35
Feb 08, 2022 / 20:08
Feb 01, 2022 / 21:05
Ene 26, 2022 / 20:40
Ene 11, 2022 / 21:15
¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
Dic 16, 2021 / 20:43
Dic 06, 2021 / 17:34
Sep 21, 2021 / 19:36
Ago 10, 2021 / 18:58