Ago 18, 2025 / 13:07

"Cuando antepones la parte humana al mercado, la gente sigue tu música": Kerigma

México.- “Cuando antepones la parte humana a la parte de mercado, tienes la oportunidad de que puedan pasar 40 años y la gente siga escuchando tu música.”

Lo anterior es lo que ha sucedido a la banda Kerigma, considera el cantante Sergio Silva, uno de los fundadores del grupo creado en 1983 y el cual promovió, junto con otras agrupaciones de la época, un movimiento que, fundamentalmente, se enfocó en cantar rock en nuestro idioma.

Kerigma es también el primer combo que se aventó a musicalizar por primera vez una obra de teatro con esencia de rock como Hamlet. Asimismo aplanó el piso para que nuevas generaciones de bandas “transitaran mas cómodamente por el camino”, asegura Silva a La Jornada, con motivo de un concierto el 28 de agosto en Lunario del Auditorio Nacional, escenario donde este grupo autor de rolas imperecederas dejará, a decir de Sergio, “el cuerpo y la sangre”.

En la historia del rock nacional, este grupo es de los que contribuyeron a que en los años 80 se crearan foros en la CDMX ex profeso al rock y las variables del género. Hablamos de sitios como La Rockola, Rockotitilán, Rock Stock, El LUCC, los cuales aglutinaron la energía de ese tiempo.

“Somos bendecidos de la vida porque no había lugares para tocar rock chido. Inventamos La Rockola, que dio origen a otros lugares. Aplanamos caminos para que vinieran más artistas que los pudieran transitar más cómodamente”.

Sostiene que “los grupos se hacen de los sueños y cuando es una entidad colectiva tan diversa como lo es Kerigma, se hacen cosas especiales como formar una comunidad, que ya no es sólo una banda, sino un chingo de gente que nos está descubriendo y redescubriendo”, argumenta Sergio.

Kerigma creó éxitos como Mi espera, Morir imaginando, Puro azar, Esquizofrenia… un montón de rolas, desde progresivas hasta baladas pop power, que dejaron huella y ahora, con nuevos arreglos, están brillando por las redes sociales.

No obstante, el músico reconoce que muchos años “bajamos la actividad casi hasta el letargo y, ahora que regresamos, lo que nos damos cuenta es que tenemos la oportunidad de revivir a la comunidad”.

Vibración de las nuevas generaciones

–¿Cómo se revive a una comunidad cuando pasa el tiempo y vienen nuevas generaciones?

–Transformándonos y sintonizándonos con la vibración de las nuevas generaciones, que se comunican e intercambian ideas y experiencias de una forma distinta a la de nosotros. Ahora todo es digital, pero puede ser igual de intenso y cálido si uno pone corazón. El Tiktok y esas redes nos han ayudado.

Recapitula: “Kerigma existía en el imaginario de los que formábamos parte de la banda y por gente muy cercana, pero bajamos tanto la actividad creativa y de conciertos que parecía que la banda se había deshecho. Nunca fue así. Estábamos metidos en nuestros proyectos y en nuestra vida.”

Añade: “teníamos a Kerigma como una muñeca que fue importante en nuestra vida pero la pusimos en una vitrina”.

Pero un día, cuenta, un empresario quería hacer una gira con ellos. “Le comentamos que no le saldría porque no estábamos vigentes. Se puso necio y logró que nos pusiéramos a ensayar para una gira que al final no se hizo. Lo que sí logró fue que, estando juntos con los instrumentos en la mano, empezaran a llovernos ideas: salió un disco nuevo, completo. Me refiero a Viajeros, de 2019. Pero como no teníamos idea de cómo era el asunto de la difusión actual en redes sociales, lo subimos todo junto y muchos amigos nos zapearon (criticaron), porque nos dijeron que la promoción de hoy día se hace de poco a poco (soltando los sencillos). Sirvió para mostrar a Kerigma no sólo como una cuestión de nostalgia y recuerdo, sino como un grupo activo con material nuevo”.

Agrega: “Vino la pandemia y no pudimos disfrutar ni difundir bien el álbum. Falleció nuestro mánager –Fernando Gallegos–, una persona que tenía fe en el regreso de Kerigma, un fan con una visión de mercadotecnia. Le echó ganas pero se nos fue, sin embargo la semilla ya estaba ahí puesta. Luego apareció Ricardo Macías con ganas de trabajar; él agarró la batuta y empezó con redes sociales. Por ejemplo, materiales como Esquizofrenia o Morir imaginando se subieron y los números nos llevaron a las nubes porque, quiero pensar, algo habíamos hecho bien”.

Ahora, “estamos dando lugar a material que no habíamos subido, como el que se considera el primer hit; una canción tan especial por la cual iban a nuestros conciertos. La regrabamos, le hicimos un arreglo y suena increíble. Hablamos de Mi espera, que ya está disponible en plataformas”.

El músico asegura que hoy se puede hacer comunidad más fácilmente. “Nos escribimos con la gente, de quien recibimos mucho cariño, lo que te hace difícil el aterrizar y decir: ponte a trabajar”.

Colaborar con amigos

En los recientes tiempos, Kerigma ha estado haciendo versiones “con amigos del camino que admiramos. Han salido piezas increíbles con Manuel Suárez, de Guillotina, y con Claudio Botas Negras hicimos Sin mordaza. Es un agasajo el cómo amigos entrañables, con trayectoria, le aportan cosas a las versiones. La verdad nos estamos dando libertades de explorar con otros géneros. Hicimos una de regional mexicano que se llama El color de tus ojos (original de la Banda MS) en un arreglo roquero que la gente agradece. Otra con Reyli Barba… te lleva a otra dimensión”.

Recuerda que el rock “es la música de la libertad. El género que te permite hacer fusiones. Y si tienen corazón, la gente gusta de ellas. El que los músicos se abran y hagan a un lado las etiquetas está chido. Otro ejemplo grato fue la colaboración de la rola Puro azar, que Benny Ibarra cantó chingón. Con Pascual Reyes hicimos A quemarropa. Vienen otras colaboraciones porque ya nos gustó. Estas canciones están en redes en versión doble; la colaboración y la original”.

Kerigma hizo música para obras musicales, que ya se pueden escuchar en Internet tras lograr grabar las canciones de Hamlet, su primera incursión con arreglos orquestales. “La gente puede descubrir a los varios Kerigmas: el progresivo-pop, uno muy romántico, el de las fusiones y un Kerigma orquestal. Estamos deschongados porque también tenemos canciones inéditas. Una que se llama Luego eso”.

En el show, promete, ofrecerán un gran racimo. “Lo difícil es decidir qué dejaremos fuera para la presentación, porque ya no nos alcanza el tiempo ni el físico para tocar todo, pero lo seguro es que, el 28 de agosto, dejaremos el cuerpo y la sangre, y todos los Kerigma juntos”.

Sergio invita al show en el Lunario a las 20:30 horas, “porque no tocamos mucho. Pero cada que lo hacemos intentamos que se haga algo especial”.

Con información de: La Jornada

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: