Conmemora Congreso de Veracruz el Día de la Nación Pluricultural

* Necesaria, una reflexión sobre el 12 de Octubre para dejar atrás cualquier vestigio de colonialismo: Arhely Cuesta Briones
Xalapa, Ver.- Este 12 de octubre, el Congreso del Estado de Veracruz, por conducto del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos (CEIGDH) realizó un acto cívico para conmemorar el Día de la Nación Pluricultural.
Tras los honores a la Bandera Nacional, la encargada del CEIGDH del Congreso, Arhely Cuesta Briones, consideró como un deber del gobierno y de la sociedad hacer una revisión crítica del significado de esta conmemoración y dejar atrás cualquier vestigio del colonialismo que fue impuesto hace más de 500 años.

Asimismo, se pronunció por la generación de nuevas ideas acordes con la pluralidad y diversidad que caracterizan a México.
Ante la presencia de la diputada Ana Miriam Ferráez Centeno y del secretario del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Rodríguez Hernández, la servidora pública recordó que el 18 de diciembre de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se determina el 12 de octubre como el Día de la Nación Pluricultural, sustituyendo así la denominación de Día de la Raza.
Manifestó que la historia de América puede entenderse desde su reverso e interpretarse como una continua lucha entre la colonización y la descolonización, especialmente si el proyecto de la modernidad europea quiso imponer su modelo civilizatorio bajo un patrón de dominación y un complejo entramado de poder diversificado.


Arhely Cuesta aseveró que la cultura de paz, como un nuevo paradigma de los procesos de transformación de conflicto y construcción de ciudadanía, puede conducir a la reconciliación social, “a fin de que nuestros pueblos, históricamente atropellados en su soberanía, puedan construir un horizonte nuevo donde puedan hacer las paces y reorientar su destino”.
La funcionaria del Poder Legislativo agregó que en todo el continente los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. “De Chile a Canadá, pasando por América del Sur, Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente”.

Por último, precisó que, como un paso fundamental para lograr la reconciliación nacional y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, se ha planteado la necesidad de pedir perdón a los pueblos indígenas por todos los agravios e injusticias cometidas en el pasado, “como ya lo hizo el Presidente de México en el acto conmemorativo Justicia al Pueblo Yaqui: Petición de perdón por agravios a los pueblos originarios", el pasado 28 de septiembre de 2021, en Vícam Pueblo, Territorio Yaqui”.
CD/YC
Notas del día:
Jul 20, 2025 / 07:00
Jul 20, 2025 / 01:01
Diablos amarra ‘Serie Roja’en el Beto Ávila
Jul 20, 2025 / 00:57
Halcones de Xalapa cierra serie en Guadalajara
Jul 19, 2025 / 22:32
Privan de la vida a abuelita; evitó se llevaran a su nieta en Zongolica
Jul 19, 2025 / 22:30
Jul 19, 2025 / 21:30
Jul 19, 2025 / 20:20
¿A qué hora y dónde ver el final de temporada de Juegos Interrumpidos por televisión?
Jul 19, 2025 / 19:34
Analizan autoridades y comunidades impacto del Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec
Jul 19, 2025 / 19:33
Jul 19, 2025 / 18:24
Caen casi 30 por apuestas ilegales en CDMX; unos por juego de canicas
Jul 19, 2025 / 18:13
Se recuperan ventas inmobiliarias en Veracruz tras lenta actividad a inicios de año
Jul 19, 2025 / 17:22
Xbox: Microsoft cierra su tienda de películas y series, ¿qué pasará con tus compras?