May 12, 2025 / 13:05

Científico rompe el mito de la relación de los murciélagos con el Covid-19

El biólogo Rodrigo Medellín asegura que este mamífero es esencial para el buen desarrollo de los ecosistemas

México.-“Los murciélagos son los animales más injustamente maltratados de la creación,” asegura en entrevista con El Sol de México, el biólogo mexicano Rodrigo Medellín, quien se presentó en el Festival de Arte y Ciencia. El Aleph, en el Centro Cultural Universitario, de la UNAM, con la conferencia “El factor murciélago”.

El científico es uno de los principales defensores de la vida silvestre de nuestro país, durante la pandemia dedicó grandes esfuerzos por la desmitificación de los murciélagos, ante los señalamientos de que habían sido ellos el origen del Covid-19, tras haber sido ingeridos en supuestos caldos para consumo humano.

“Hoy está perfectamente claro que ese no fue el caso. El caldo de murciélago tuvo que ver geográficamente, porque en Wuhan no se lo comen, aunque sí a otros animales silvestres. Hay otras zonas en China, sobre todo en el Pacífico Sur, en Fiji, por ejemplo, donde sí son parte de la dieta humana, pero ahí en Wuhan no,” asegura, el investigador de tiempo completo del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El experto afirma que según las últimas investigaciones que se han hecho, todo apunta a que en realidad lo que sucedió fue un escape del virus de Laboratorio de Virología de Wuhan, donde se realizó una investigación riesgosa, llamada “Ganancia de Función”, prohibida en los Estados Unidos, pero que fue financiada con dinero de ese país.

“Ganancia de Función se refiere a que tú tomas un virus y te pones a jugar con la genética del virus para ver sí puedes hacer que gane ciertas funciones, que avance en su capacidad, por ejemplo, de sobrevivir durante sequías o en circunstancias en los que otros virus no podrían hacerlo, o que se vuelva más contagioso o que sea más patogénico”, explica el biólogo.

Medellín también apunta que según las investigaciones se sabe que estos estudios se estaban realizando en Wuhan bajo condiciones de bioseguridad Nivel 2, es decir “el nivel de una oficina de un dentista”, cuando lo que se requería era que fueran de Nivel 3, “con campana de vacío, con todo completamente sellado”.

Las investigaciones de la Organización Mundial de la Salud, no han sido concluyentes, porque no han podido tener acceso, por confidencialidad del Gobierno Chino, a expedientes de científicos que cayeron enfermos y fallecieron a causa de una “neumonía atípica”, tal y como les fue diagnosticado a los primeros pacientes del Covid-19 formalmente registrados.

La historia de Drácula como murciélago
Pero los murciélagos constantemente han sido señalados de ser los principales propagadores de enfermedades como la rabia, cuya mortalidad es prácticamente total, cosa que Rodrigo Medellín considera “como una exageración basada en prejuicios a la especie”.

“Los casos de rabia que tenemos en México y en el mundo, más del 99 porciento se debe a perros y gatos no vacunados y solamente alrededor del uno porciento restante se debe a animales silvestres —mapaches, zorrillos y a veces murciélagos— que de alguna manera se enferman por algún factor ambiental de estrés o sequía.

“Esto ha sido enormemente exagerado por el imaginario de que los murciélagos son nocturnos y auditivos, y nosotros somos diurnos y visuales. Por un miedo casi instintivo que desarrollamos los humanos, porque la noche como tal nos da miedo, porque era cuando en las cavernas llegaban los tigres de sable y los lobos. Pero hemos demostrado muchos investigadores que menos del uno por ciento de los murciélagos puede ser portador del virus rábico”

Los casos de rabia que tenemos en México y en el mundo, más del 99 porciento se debe a perros y gatos no vacunados y solamente alrededor del uno porciento restante se debe a animales silvestres —mapaches, zorrillos y a veces murciélagos— que de alguna manera se enferman por algún factor ambiental de estrés o sequía
Este estigma también ha sido alimentado por el mito del vampiro, que explica Medellín en realidad se refiere creencias de la Edad Media —aunque presente en otras culturas— de la existencia de humanos muertos que reviven en la noche, pero que no estaban relacionados con murciélagos.

“No sería hacia 1520, cuando Cortés está haciendo sus escaladas en la costa mexicana, en el Estado de Tabasco, que uno de sus escribas llamado Gonzalo Fernández de Oviedo denota que en las noches salen unos animalitos que se posan en los caballos o los soldados y se alimentan de su sangre. Esa es la primera vez que aparece en la literatura occidental la presencia de murciélagos hematófagos”, relata el biólogo, que explica que en otras culturas, como la Maya, la China o la Mexica, los murciélagos tenían connotaciones positivas.

“En 1860, en Irlanda Bram Stoker escribe su novela “Drácula”, basada en el mito del vampiro de la Europa Central. Yo interpreto que Stoker, que era muy estudioso de la historia natural, se encontró con el concepto de este animalito que vive en el continente americano y que se alimenta de sangre y se le hizo un buen giro. Pero ni en las películas, ni en la novela hay murciélagos que se alimenten de sangre, es Drácula quien se transforma en uno para cruzar grandes distancias”, agrega

Tres beneficios que el murciélago ofrece a la humanidad
Actualmente México cuenta con 145 especies de las más de 1480 que existen en el mundo. Estos animales, afirma el especialista, son beneficiosos para los ecosistemas, pero a su vez ofrecen servicios a los seres humanos por lo que hay que considerarlos como “grandes aliados”.

En primer lugar, son grandes controladores de plagas. “Hemos hecho estudios demostrando que si perdemos a los murciélagos perderíamos entre el 30 y 40 por ciento del maíz en México, Estados Unidos, China o cualquier parte del mundo. También hicimos un estudio con el arroz Morelos que tiene denominación de origen y demostramos que sin murciélagos se duplica su infestación por plaga”.

Como segundo beneficio a considerar “la dispersión de semillas de muchas plantas tropicales” como zapotes, guayabas, pitayas, ciruelas y muchas otras frutas. “Los murciélagos son los dispersores más importantes que detonan la regeneración de los bosques tropicales en México y el mundo. Ellos se dispersan más que las aves”.

Mientras que el tercer beneficio es “la polinización de plantas”, como es el caso de la ceiba y de los agaves. Estos últimos repercuten directamente en la producción de tequila y mezcal, la cual necesita de variación genética para aprovechar los plantíos. Finaliza.

Con información de: elsoldemexico

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: