Jul 29, 2025 / 14:37

Cerdos y drones ayudan a identificar fosas clandestinas

*Los investigadores replican métodos comunes en contextos criminales y observan los efectos físicos, químicos y biológicos en el entorno; una observación reciente mostró crecimiento anómalo de flores amarillas sobre fosas

Un proyecto científico en México, iniciado en 2023, emplea tecnologías geoespaciales, sensores remotos y análisis biológicos para mejorar las estrategias de localización de fosas clandestinas. El estudio utiliza cadáveres de cerdos, por su similitud anatómica con los humanos, para reproducir las prácticas de inhumación utilizadas por el crimen organizado y así generar datos aplicables a casos reales.

En espacios experimentales, los investigadores replican métodos comunes en contextos criminales —como el encintado, el uso de cal, la quema de cuerpos o su entierro en fosas individuales y colectivas— y observan los efectos físicos, químicos y biológicos en el entorno.

Los cerdos se entierran vestidos, trozados o envueltos en cobijas, y se monitorean sus restos mediante drones con cámaras hiperespectrales, sensores térmicos, escáneres láser y herramientas de georradar y resistividad eléctrica.

La investigación busca traducir esos datos en patrones de alteración del suelo, concentración de nutrientes como fósforo y nitrógeno, proliferación de ciertas especies vegetales o insectos y cambios en la conductividad del subsuelo. Los hallazgos apuntan a que estas señales pueden funcionar como marcadores para priorizar áreas de búsqueda. Una observación reciente mostró crecimiento anómalo de flores amarillas sobre fosas, coincidente con testimonios de buscadoras.

¿Quiénes participan en el proyecto?
Participan en este proyecto el CentroGeo, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Oxford, junto con la Comisión de Búsqueda de Jalisco. Parte del financiamiento proviene del gobierno del Reino Unido. La iniciativa se inspira en técnicas aplicadas en Estados Unidos, Europa, Colombia y los Balcanes, adaptadas al contexto mexicano.

Desde 2007, autoridades mexicanas han detectado cerca de 6 mil fosas clandestinas, aunque investigadores advierten que la cifra es parcial. En paralelo, más de 130 mil personas permanecen desaparecidas, de acuerdo con registros oficiales. La ONU ha señalado que la desaparición forzada en México podría tener carácter generalizado o sistemático, debido a la participación o negligencia de autoridades.

Jalisco, a la cabeza de los registros oficiales
Jalisco lidera los registros estatales con cerca de 15 mil 500 personas desaparecidas. La entidad, sede del Cártel Jalisco Nueva Generación, ha concentrado diversos hallazgos recientes, como los restos y pertenencias encontrados en un rancho en Teuchitlán y más de 240 bolsas con restos humanos reportadas por colectivos en un fraccionamiento de Zapopan. Hasta mediados de julio, la fiscalía estatal había identificado a 38 personas.

El trabajo científico comenzó a desarrollarse tras la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. A raíz de ese caso, investigadores del CentroGeo iniciaron pruebas con sensores satelitales y análisis químicos de materiales usados para eliminar cuerpos. Los ensayos con cal resultaron detectables; no así los residuos de hidrocarburos, ácido muriático ni carne quemada.

Los investigadores diseñaron sus modelos en función de rutas delictivas, como las que conectan los puertos del Pacífico con la frontera norte, empleadas para el tráfico de insumos del fentanilo. En Jalisco se ha confirmado que muchas víctimas aparecen en los mismos municipios donde fueron vistas por última vez. Esta correlación ha permitido al equipo establecer variables espaciales, logísticas y temporales para replicar patrones de inhumación clandestina.

En 2023, el cruce de información geoespacial y forense permitió corregir la identidad de una víctima: una joven de 17 años registrada inicialmente como hombre de 34. El hallazgo reforzó la utilidad del enfoque interdisciplinario. Aunque sus impulsores reconocen que la mayoría de los hallazgos aún depende de testimonios y excavación directa, buscan que la tecnología complemente y agilice los procesos de búsqueda.

Con información de: Infobae

CD/GH

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: