Ago 30, 2025 / 12:20

Centenario de la educación secundaria

Adán Cabral Sanguino

Centenario de la educación secundaria: Un eslabón que resignificó a la juventud mexicana

A 100 años de la expedición del decreto de creación de la Educación Secundaria en nuestro país, lo cual representó uno de los logros relevantes de la época posrevolucionaria, ya que surgió para construir identidad y valores en la juventud mexicana, particularmente, los adolescentes, considero pertinente hacer un breve repaso de los principales eventos que hicieron posible dicho acontecimiento histórico.

El 29 de agosto de 1925, por disposición de la recién creada Secretaría de Educación Pública, se estableció la educación secundaria como un nivel educativo con organización propia en nuestro país y se creó un órgano para regularla. Se considera al maestro Moisés Sáenz Garza (1888-1941) como el principal impulsor de la educación secundaria mexicana, pues fue él quien señaló la importancia de ofrecer una formación que tomara en cuenta los rasgos específicos y las necesidades educativas de la población adolescente.

En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas propuso que el gobierno federal administre toda la educación secundaria pública y privada, y para ello decretó que ninguna institución pudiera impartir educación secundaria sin autorización expresa de la SEP. Con el propósito de atender la formación del personal docente de las escuelas secundarias, se creó en 1936 el Instituto de Preparación de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Entre 1939 y 1940, el Departamento de Educación Secundaria se convirtió en Dirección General de Segunda Enseñanza y también se estableció un solo tipo de escuela secundaria, cuya formación se extendería a tres años.

Años más tarde, a raíz del creciente aumento de la matrícula en el nivel de educación secundaria, en 1977 – siendo Secretario de Educación Porfirio Muñoz Ledo– se propuso hacerla obligatoria. En el Programa de Modernización Educativa 1989-1994 se explicitó que la finalidad de la Educación Secundaria es ampliar y profundizar los contenidos de los niveles precedentes, con el propósito de sentar las bases para la vida productiva y preparar a los educandos para proseguir estudios en el siguiente nivel.

Con la firma del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en 1993 se promulgó la nueva Ley General de Educación mediante la cual se estableció la obligatoriedad de la educación secundaria incrementándose a 9 años la escolaridad básica; es decir, seis de primaria y tres de secundaria.

Desde esa fecha hasta la actualidad, la educación secundaria ha tenido un auge sin precedente y constituye parte importante de la formación básica, consolidando las diversas modalidades que hoy la caracterizan.

Los subsistemas de educación secundaria en México


Secundarias generales


Desde la creación de la SEP y hasta antes de 1958 sólo existió un tipo o modalidad de educación secundaria, a la que posteriormente se le denominó general para distinguirla de la que se designa técnica; esta última, además de ofrecer una formación en ciencias y humanidades, incluyó actividades tecnológicas para promover en el educando una preparación para el trabajo (Zorrilla, 2002).

Secundarias técnicas


En 1968 se crearon los Centros de Estudios Tecnológicos, con el propósito de ofrecer formación profesional del nivel medio superior en el área industrial. En 1969, las escuelas tecnológicas (prevocacionales) que ofrecían la enseñanza secundaria dejaron de pertenecer al Instituto Politécnico Nacional, para integrarse a la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales (DGETIC), como secundarias técnicas con la mira de dar unidad a este nivel educativo, ya que se incorporaron también las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias, que en 1967 habían resultado de la transformación de las Escuelas Normales de Agricultura.

En septiembre de 1978, los planteles que ofrecían el modelo de Educación Secundaria Técnica pasaron a integrar la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST). Con esto, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial se dedica a atender exclusivamente el nivel medio superior.

Telesecundarias


Durante los años de 1964 a 1970, Agustín Yáñez, Secretario de Educación Pública, introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la capacidad en el servicio educativo de este nivel; asimismo, dar atención a una demanda cada vez mayor derivada del acelerado crecimiento de la población en esos años y de una expansión considerable de la educación primaria cuyos egresados empezaron a convertirse en una importante presión social para continuar estudiando. Con esta medida se daba instrucción a personas que vivían en lugares en donde no se encontraba un plantel establecido. En 1968, la telesecundaria comenzó de manera experimental y, un año más tarde, se integró de manera ya formal al sistema educativo nacional (Santos, 2000). Esta modalidad de educación secundaria se ubica en comunidades rurales y la organización escolar depende de un maestro por grado que atiende todas las asignaturas con el apoyo de material televisivo y de guías didácticas.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que el Estado mexicano cumplió con la obligación de garantizar este nivel educativo y el compromiso irrenunciable con la justicia social. Enhorabuena, y que vengan muchos años más.

CD/YC

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas: