Cáncer y paternidad tardía

México.- El embarazo geriátrico es un término impopular entre las mujeres. No solo por la imagen mental de óvulos marchitándose como flores, sino por los riesgos que pueden implicar para la madre y su nuevo bebé. Aunque parece razonable tomar en cuenta el factor de la mujer al momento de pensar en la salud de una niña o niño, ¿Qué hay del padre?
El padre también es parte del proceso de procreación, por lo tanto, también debería ser tomando en cuenta como factor de riesgo. El 8 de octubre del presente año, la Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.
La muestra involucró a 81 hombres entre 24 y 75 años. El grupo de investigadores detectó “40 genes (31 recientemente identificados) bajo selección positiva significativa en la línea germinal masculina que tienen mecanismos de activación, o pérdida de función y están involucrados en diversas vías celulares”.
Aunque los espermatozoides son las células del cuerpo que menos mutan, cuando maduran son las únicas en transmitir alteraciones a sus descendientes. Puede haber hasta 13 genes diferentes con alguna propensión cancerosa, de acuerdo con el Wellcome Sanger Institute, enfocado en usar tecnologías genómicas para entender y mejorar la biología humana.
Esta investigación no hubiera sido posible anteriormente porque, la tecnología no lo permitía, debido al diminuto tamaño de los espermatozoides. Recordando las clases de biología, el óvulo es la célula más grande del cuerpo en mujeres, mientras el espermatozoide es la más pequeña en el hombre. Gracias a las técnicas combinadas “Deep targeted” y “NanoSeq”, encargadas de producir exámenes genéticos a las proteínas asociadas con el ADN con gran exactitud, ya es una realidad.
El descubrimiento resulta importante, no solo para las personas que deciden tener hijos después de la etapa reproductiva óptima, también les quita una carga negativa a las futuras madres con cierta predisposición genética desfavorable.
Antes la costumbre culpaba a las mujeres por dar a luz a niñas en vez de niños, basándose en la idea de preservación de linaje por medio del sexo masculino. Un pensamiento absurdo incluso desde el punto de vista biológico, ya que todos venimos de una mujer y nadie estaría aquí si no fuera por ella. Fue hasta 1905 cuando los científicos Nettie Stevens y Edmund Wilson comprobaron, por separado, que el hombre es quien determina el sexo de un bebé.
Si bien la justicia no se hace en un día, espero que esta nueva investigación sea parte de la purga ideológica que busca condenar a las mujeres solo por ser mujeres.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Oct 16, 2025 / 15:03
Avanza proceso de Entrega-Recepción del Ayuntamiento de Xalapa
Oct 16, 2025 / 14:56
IMSS implementó operativo integral de respuesta en los 5 estados afectados por las lluvias
Oct 16, 2025 / 14:15
Oct 16, 2025 / 14:00
Conmemora Coatzacoalcos el ‘Día Mundial de la Alimentación’ con jornada educativa y cultural
Oct 16, 2025 / 13:51
Alcaldesa y ediles de San Andrés inauguran primer “Encuentro de Saberes y Expresiones Artísticas”
Oct 16, 2025 / 13:43
Compromiso con Buena Vista, compromiso con Alvarado: Beto Cobos
Oct 16, 2025 / 13:18
El Centro Cultural Leyes de Reforma recibe la Gira del Festival de Cortometraje Veracruzano 2025
Oct 16, 2025 / 13:10
Maneje con precaución y evite distracciones: Tránsito local
Oct 16, 2025 / 13:00
Por daños en caminos, cierra INAH tres zonas arqueológicas de Querétaro
Oct 16, 2025 / 12:48
Gobernadora: Va estrategia para apoyar a Mipymes afectadas por la emergencia
Oct 16, 2025 / 12:45
“No se trata sólo de guerras, sino de cómo se fractura a la gente”: Richard Ashcroft
Oct 16, 2025 / 12:43