Cambio en la dieta vegetal fue clave en la evolución de los homínidos: Estudio

Madrid.- Los homínidos comenzaron a consumir plantas herbáceas antes de tener la dentadura ideal para ello, según un estudio que proporciona la primera evidencia del registro fósil sobre el impulso conductual.
Se refiere al salto evolutivo en que los comportamientos beneficiosos para la supervivencia surgen antes de las adaptaciones físicas que la facilitan, según informan los investigadores del Darmouth College en la revista Science.
A medida que los primeros humanos se expandieron desde los frondosos bosques africanos hacia las praderas, su necesidad de fuentes de energía inmediatas los llevó a desarrollar un gusto por las plantas herbáceas, especialmente los cereales y el tejido vegetal almidonado que se esconde bajo tierra.
Los autores del estudio analizaron los dientes fosilizados de homínidos en busca de isótopos de carbono y oxígeno que quedaron tras el consumo de plantas conocidas como gramíneas, que incluyen hierbas y juncias. Descubrieron que los humanos antiguos se inclinaron por el consumo de estas plantas mucho antes de que sus dientes evolucionaran para masticarlas eficientemente. No fue hasta 700 mil años después que la evolución finalmente se puso al día, en forma de molares más largos, como los que permiten a los humanos modernos masticar fácilmente las fibras vegetales resistentes.
Hallazgos sugieren que el éxito de los primeros humanos se debió a su capacidad de adaptarse a nuevos entornos a pesar de sus limitaciones físicas, afirma Luke Fannin, investigador posdoctoral en Dartmouth y autor principal del estudio.
Como antropólogos, hablamos del cambio conductual y morfológico como una evolución simultánea. Pero descubrimos que el comportamiento podría ser una fuerza evolutiva en sí mismo, con importantes repercusiones en la trayectoria morfológica y alimentaria de los homínidos.
Consumo de gramíneas
El equipo de científicos analizó los dientes de varias especies de homínidos, comenzando por el pariente lejano humano Australopithecus afarensis, para rastrear cómo evolucionó el consumo de diferentes partes de gramíneas a lo largo de milenios. A modo de comparación, analizaron los dientes fosilizados de dos especies de primates extintas que vivieron aproximadamente en la misma época: los monos terrestres gigantes similares a los babuinos, llamados teropíteos, y los pequeños monos comedores de hojas, llamados colobinos.
Las tres especies dejaron de consumir frutas, flores e insectos para centrarse en pastos y juncos hace entre 3.4 y 4.8 millones de años, según investigadores. Esto ocurrió a pesar de que sus dientes y sistemas digestivos eran óptimos para comer estas plantas más resistentes.
Los homínidos y los dos primates exhibieron dietas vegetales similares hasta hace 2.3 millones de años, cuando los isótopos de carbono y oxígeno en los dientes de los homínidos cambiaron abruptamente, según el estudio. Esta caída en las proporciones de ambos isótopos sugiere que el ancestro humano de entonces, el Homo rudolfensis, redujo su consumo de pastos y consumió más agua con bajo contenido de oxígeno.
Investigadores plantean que la explicación más consistente con lo que se conoce sobre el comportamiento humano primitivo, según informan, es que los homínidos posteriores accedieron regularmente a los órganos subterráneos de las plantas, conocidos como tubos, bulbos y cormos. El agua, carente de oxígeno, también se encuentra en estos apéndices abultados que muchas gramíneas utilizan para almacenar grandes cantidades de carbohidratos de forma segura, lejos de los animales herbívoros.
La transición de las gramíneas a estos tejidos vegetales de alta energía tendría sentido para una especie en crecimiento poblacional y físico, afirma Fannin. Estos depósitos subterráneos eran abundantes, menos arriesgados que la caza y proporcionaban más nutrientes para el cerebro en expansión de los primeros humanos. Al haber adoptado herramientas de piedra, los antiguos humanos podían desenterrar tubos, bulbos y cormos con poca competencia de otros animales.
Proponemos que este cambio hacia los alimentos subterráneos fue un momento clave en nuestra evolución, afirma Fannin.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Ago 05, 2025 / 13:33
Ago 05, 2025 / 13:29
OceanGate ignoró advertencias y operó el Titán sin certificaciones, revela informe
Ago 05, 2025 / 13:11
Siguen las llamadas de extorsión, reporta Canirac Veracruz 📹
Ago 05, 2025 / 12:58
"Kiko" lanza ácido comentario contra Florinda Meza en show
Ago 05, 2025 / 12:54
Cae Sergio N, presunto agresor que golpeó a chofer con un termo en Guadalajara
Ago 05, 2025 / 12:45
Inician cursos de pestañas y uñas en el DIF de Martínez
Ago 05, 2025 / 12:35
“Van a participar todos”: Sheinbaum sobre debate y preocupación por la reforma electoral en México
Ago 05, 2025 / 12:35
Arranca Curso de Verano DIF 2025 en Lerdo
Ago 05, 2025 / 12:30
¡Seguimos transformando Antón Lizardo!
Ago 05, 2025 / 12:28
"Bichos raros" hipnotizan Internet en emisión a 4 kilómetros de profundidad en el Atlántico Sur 📹
Ago 05, 2025 / 12:23
ChatGPT incita manía, psicosis y muerte entre usuarios que lo consultan en crisis de salud mental
Ago 05, 2025 / 12:18
Comité del Congreso de EU cita a Bill y Hillary Clinton por caso Epstein