Ballenas y delfines en peligro: el Golfo de California sufre disminución alarmante de especies

La mayor parte de los grupos evaluados, como aves marinas, ballenas, calamar gigante, cangrejos, estrellas de mar y peces están en deterioro.
Lorayne Meltzer ha vivido 30 años en el Golfo de California. Como ecóloga y directora de una estación de campo binacional, ha acompañado a muchos científicos en sus investigaciones en esta biodiversa región del noroeste de México. Con el paso del tiempo, su propia experiencia recorriéndola le ha mostrado los cambios en los ecosistemas y las especies. La mayoría no han sido precisamente positivos.
“He notado personalmente cambios preocupantes”, dice Meltzer a Mongabay Latam. “Incluso en salidas recreativas a las islas, eran visibles esos cambios. Entonces, tuvimos la idea de ponernos en comunicación con investigadores con bases de datos de largo plazo en diversas taxas, es decir, desde el animal más pequeño hasta la ballena más grande en el mundo, para ver si este declive es general o solo con ciertas especies”, explica la científica.
El resultado fue un nuevo reporte colaborativo entre la organización Nueva Generación de Investigadores del Desierto Sonorense (N-Gen) y Prescott College Kino Bay Center —centro dirigido por Meltzer en Sonora—, que reúne décadas de investigación científica que muestran una alarmante disminución de poblaciones en niveles tróficos superiores —es decir, los depredadores máximos— a lo largo de este mar mexicano: especies como aves marinas, ballenas, calamar gigante, cangrejos, estrellas de mar y peces están en deterioro.
“Desafortunadamente podemos decir que su salud está en declive, en promedio”, afirma la experta. “Hay algunos grupos, como la tortuga marina que está aparentemente recuperándose y, a nivel del plankton, el ecosistema está bastante saludable. Sin embargo, es muy normal en los ecosistemas que la más impactada sea la megafauna, los animales a los que les toma más tiempo reproducirse”, dice Meltzer.
Este informe reúne los hallazgos de 41 proyectos de investigación ecológica a largo plazo —la mayoría establecidos desde el año 2000—, desarrollados por 32 científicos y abarcando diversos biomas, ecosistemas y especies en toda la región. Los expertos fueron convocados por las organizaciones a través de una encuesta abierta lanzada en 2024, como un primer paso para identificar los vacíos de conocimiento prioritarios que se cubrirán en futuras versiones.
“El objetivo de este estudio fue tener una snapshot, es decir, una foto instantánea del estatus de la salud ecológica del Golfo de California. Si bien sabemos que no es una foto completa —tiene huecos y no está totalmente clara—, es un punto de inicio en 2025 para dirigirnos y saber qué grupos de animales y regiones realmente están en riesgo y necesitan atención”, explica la ecóloga. “Eso nos permitirá saber si es momento de sonar las alarmas y realmente estar preocupados”, agrega.
Los más afectados
De todos los estudios reunidos en el informe, solo tres grupos fueron evaluados como en mejoría y son casi exclusivamente terrestres o tienen conexiones entre tierra y mar: una especie de escarabajo, la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y una especie de cactácea, el cardón (Pachycereus pringlei). Sólo siete permanecen estables, como el zooplancton, el murciélago pescador (Myotis vivesi) y el lobo marino de California (Zalophus californianus). La productividad primaria básica, que alimenta la diversidad y abundancia del Golfo de California, también se muestra estable.
En contraste, once especies están en deterioro, como el calamar gigante (Dosidicus gigas), la jaiba café (Callinectes bellicosus) y varias aves marinas, como el cormorán orejón (Nannopterum auritum). Además, dos grupos están en deterioro acelerado, como la megafauna marina que incluye a cetáceos como ballenas y delfines, y las comunidades arrecifales rocosas, que incluyen equinodermos y corales.
“Por ejemplo, a un tiburón le toma siete años llegar a la edad de reproducirse”, explica Meltzer. “En estos siete años tienen que navegar muchas amenazas: un barco camaronero, un sardinero, un chinchorro… los mamíferos más grandes y los tiburones en general son muy vulnerables”.
En el caso de los cetáceos, el informe —basado en las investigaciones del biólogo Héctor Pérez Puig— señala que el monitoreo continuo de ballenas y delfines en la región de las Grandes Islas ha revelado una marcada disminución en los avistamientos en los últimos ocho años, incluyendo ballena de aleta (Balaenoptera physalus), ballena tropical (Balaenoptera edeni) y delfín común (Delphinus delphis), cuyo tamaño de grupo también ha disminuido. Desde 2015, el cachalote (Physeter macrocephalus) y la ballena piloto de aleta corta (Globicephala macrorhynchus) han desaparecido de la región debido al colapso de su presa, el calamar gigante. Además, se han observado cada vez más cetáceos desnutridos, especialmente la ballena azul (Balaenoptera musculus) y delfín mular (Tursiops truncatus).
El estudio revela que el Golfo de California ha sufrido cambios en su ecosistema debido a eventos de calentamiento anómalos en las últimas décadas. Estos cambios podrían estar relacionados con una menor abundancia y alteración en la comunidad de plancton por el aumento progresivo de la temperatura del mar. Aunque la productividad primaria sigue estable, el calentamiento podría tener otras causas aún desconocidas.
Además, la pesca industrial y artesanal ha impactado significativamente a las comunidades marinas, contribuyendo al declive poblacional.
“¿Por qué estamos, como conservacionistas o científicos, dejando fuera toda las dinámicas sociales, especialmente en las zonas costeras?”, cuestiona Ben Wilder, ecólogo, director de N-Gen y codirector del informe. “El contexto social es tan complejo a todas las escalas, desde pueblos hasta comunidades, zonas costeras y toda la región del golfo, que cuando estuvimos formando este esfuerzo, estuvimos pensando cómo podemos tocar las preguntas sociales al mismo tiempo que las biológicas y vimos que, la verdad, no había una manera de hacerlo bien”.
Ese es el siguiente paso. Ahora los científicos están trabajando en reunir a otros expertos que puedan explicar estas dinámicas sociales, que consideran mucho más complejas que la parte biológica, para la elaboración de un segundo reporte que ayude a comprenderlas.
Con la publicación de este primer informe, los compiladores invitan a la comunidad científica, gestores, organizaciones y tomadores de decisiones a unirse en el esfuerzo por continuar recopilando datos, fortalecer la conservación del Golfo de California y proteger la biodiversidad que sostiene a las comunidades locales.
Actualmente, la situación es compleja para quienes se dedican a la investigación científica, dice Ben Wilder. La nueva administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos ha representado importantes recortes presupuestales para organizaciones estadounidenses o binacionales que trabajan en este campo y que financiaban proyectos en México.
“Creo que es un poco peligrosa la situación —y más y más diariamente, con lo que está pasando en este lado de la frontera— porque estamos yendo en la dirección de perder nuestra capacidad de mantener esfuerzos críticos de monitoreo a largo plazo que nos permitan prepararnos para futuros cambios”, dice Wilder.
El futuro del Golfo de California
El Golfo de California enfrenta problemáticas relacionadas con la sobrepesca, el calentamiento de sus aguas y la grave contaminación por plásticos y redes de pesca abandonadas, así como por los impactos de la acuicultura, que se presentan como amenazas acumulativas y que necesitan estrategias para su mitigación y restauración, afirman los expertos.
Además, recientemente se han anunciado nuevos megaproyectos que podrían sumarse a estos impactos, como uno para la explotación de gas natural licuado o la llegada de megacruceros en la misma región.
“Los datos muestran que las especies están sufriendo, sabemos que hay una vulnerabilidad, un estrés muy grande y cambios en sus poblaciones, sobre todo en las cadenas más altas de especies. Si ponemos más estrés en el sistema, creo que podemos esperar y ver más disminuciones en las tendencias”, asevera Ben Wilder.
Los impactos a futuro son inimaginables, dicen los expertos, por lo que es relevante asegurar el cumplimiento de las leyes ambientales por parte de las empresas que promueven nuevos proyectos en la región y que sus actividades estén basadas en datos científicos.
“He dedicado mi carrera a la conservación marina”, sostiene Lorayne Meltzer. “Lo que quiero ver a futuro es al Golfo de California como un sistema marino ejemplar, y realmente lo es: las islas, arrecifes, esteros y áreas profundas todavía tienen una biodiversidad increíble, pero tenemos que cuidarla porque está amenazada“.
Es necesario que todos los sectores de la sociedad —incluidos científicos, academia, gobiernos, financiero y desarrollo— pongan atención ahora, antes de ver más declives, agrega Meltzer.
“Reitero que todos tenemos que poner atención, porque todos dependemos de un mar saludable”, concluye la científica. “La salud de nuestra comunidad humana está vinculada a la salud de los océanos”.
Todavía se requiere hacer más trabajo dentro de la comunidad científica para tener estrategias que lleven a lograr una relación más sólida con los tomadores de decisiones y otros actores en la región, sostiene Wilder.
“La resiliencia del Golfo de California sí existe, pero necesitamos darle espacio para recuperarse”, concluye el ecólogo. “Hay muchos cambios que estamos viendo, pero todavía hay mucha productividad y la capacidad para su restauración, pero necesitamos dejarlo y dar espacio para recuperarse”.
Con información de: MONGABAY
CD/WM
Notas del día:
Abr 01, 2025 / 16:08
Abr 01, 2025 / 16:00
Ayuntamiento de Tuxpan entrega apoyos en comunidades
Abr 01, 2025 / 15:49
Conmemoran en Coatzacoalcos Día Mundial del Trastorno Bipolar
Abr 01, 2025 / 15:27
Que Fiscalía atienda amenazas a candidatos: Esteban Bautista 📹
Abr 01, 2025 / 15:17
Entrega Fabián Cárdenas 68 kits de primeros auxilios
Abr 01, 2025 / 15:01
"Huelo a bombón quemado"... 🤣😝🤪
Abr 01, 2025 / 15:00
Beca Benito Juárez: así será el pago de abril a estudiantes
Abr 01, 2025 / 14:54
Violento atraco a mujer en su negocio, en Papantla
Abr 01, 2025 / 14:43
Primera ola de calor de 2025 en Veracruz-Boca del Río 📹
Abr 01, 2025 / 14:35
Aranceles no afectarán programa de vivienda, según Canadevi 📹
Abr 01, 2025 / 14:26
Hoteleros, listos para recibir al turismo en Semana Santa; quieren 85% de ocupación 📹
Abr 01, 2025 / 14:22
Realizan Foro sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos