Abr 27, 2025 / 11:38

Aumenta robo de agua en el norte de México

La sequía y el crecimiento de las hectáreas de cultivo son algunas de las razones de que haya más tomas clandestinas

México.- En medio de la peor sequía que vive el norte del país, el robo de agua en la región ha ido en ascenso durante los últimos años en los que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha detectado más de cinco mil tomas clandestinas, casi tres veces más a las identificadas hace cinco años.

En Chihuahua, uno de los estados más golpeados por la sequía, se tiene registro de más de dos mil 200 tomas irregulares que afectan a sectores de riego.

Campesinos del estado denuncian corrupción en el otorgamiento de permisos para la perforación de pozos y señalan directamente a la asociación gubernamental-personal, conocida en la entidad como el Cártel del Agua, por su presunta participación en una red de corrupción que permitió la explotación ilegal de recursos hídricos mediante la falsificación de documentos para otorgar concesiones irregulares, beneficiando a un grupo selecto de empresarios y políticos vinculados al sector agrícola e inmobiliario.

“El acuífero Laguna de Santa María 0818, en el estado de Chihuahua, se encuentra bajo una situación de irregularidad e ilegalidad respecto al uso, aprovechamiento y la explotación de las aguas nacionales o sus bienes públicos inherentes. Actualmente existe un sobre concesionamiento ilegal y un acaparamiento de grupos privados en materia de concesiones en un estimado de 60 por ciento de los volúmenes de agua subterránea correspondientes al acuífero, lo cual está causando un estancamiento en la zona”, señala una las denuncias que recibió este año la Conagua y cuya copia fue entregada a El Sol de México.

El problema, a consideración de Juan Carlos Loera de la Rosa, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado de la República, es que en Chihuahua se ha permitido la proliferación de cultivos de alfalfa y nuez que consumen grandes cantidades de agua; así como el otorgamiento masivo de pozos para su riego.

“Mientras en el año 2003 se cultivaban cerca de 34 mil hectáreas de nuez, actualmente son entre 104 y 110 mil hectáreas, casi tres veces más y el agua es la misma, incluso menos”, explicó el legislador en entrevista.

Aseguró que el punto más caótico se dio durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que coincidió con la administración de César Duarte, quien fue acusado de peculado, entre otros cargos.

“Hubo tolerancia y complicidad con todas las personas que llegaban y solicitaban permisos para explotar el agua, se dieron permisos casi de manera masiva y sin que se cumpliera con los requisitos mínimos”, afirmó Loera de la Rosa, quien es originario de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Agregó que actualmente tampoco hay control sobre el uso de líquido pues empresas internacionales como Foxconn, de origen taiwanés, están llevando a cabo proyectos de ampliación a largo plazo en los que incluyen la explotación de nuevos pozos.

“Ese es otro problema y nadie se toma el tiempo para resolverlo”, afirmó.

La historia se repite en los otros estados del norte del país. En la Cuenca del Río Bravo, que comprende los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, se duplicó el número de tomas clandestinas en el último año, hasta llegar a mil 100, de acuerdo con los datos de Conagua.

Los agricultores laguneros señalan, como los de Chihuahua, corrupción en el otorgamiento de permisos, pero advierten una defensa del líquido “con uñas y dientes”.

“Hasta ahora la corrupción ha permitido una sobre explotación de las fuentes acuíferas en el estado; cada vez hay menos agua para el riego, pero defenderemos cada gota y pelearemos con uñas y dientes si es necesario para defender cada gota de agua de Coahuila”, afirmó en entrevista Jacinto Samuel, integrante de la federación Estatal de Propietarios Rurales de Coahuila (CNPR).

Con más de 64 por ciento de su territorio con algún grado de sequía, México enfrenta la presión de Estados Unidos por el pago de agua que debe hacer de acuerdo con un tratado que ambos países firmaron desde 1944 para compartir el agua de los ríos Bravo y Colorado. Nuestro país tiene hasta octubre para transferir el líquido, pero con las presas a niveles históricos es muy probable que no lo pueda hacer.

De acuerdo con el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional, la sequía que azota al país, la más grave desde hace un lustro, derivado de la falta de agua, afecta a ocho de cada 10 municipios, del total de dos mil 471 ayuntamientos que tiene México.

Al 15 de abril pasado, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 45.8 por ciento, lo que representa tres por ciento más alto a lo registrado a finales de marzo.

“Durante la primera quincena de abril se observaron lluvias por arriba del promedio en zonas puntuales de Baja California y en el sur del territorio nacional, las cuales fueron ocasionadas por el ingreso del frente frío número 37, la presencia de canales de baja presión y el ingreso de humedad de ambos océanos.

“Sin embargo, el desplazamiento de una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y el bajo contenido de vapor de agua, dejaron sin lluvias y con ambiente caluroso a gran parte del país, favoreciendo el incremento de áreas con sequía de extrema a excepcional en el noroeste de México y el aumento de áreas con sequía moderada en el centro y sur del territorio nacional”, señala el Monitor en su último reporte.

Con información de: El Sol de México

CD/GL

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: