Astrónomos descubren una cavidad gigante en la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos han descubierto una cavidad gigante en la Vía Láctea, rodeada por dos nebulosas, Perseo y Tauro, que surgieron tras la explosión de al menos una estrella, según un estudio publicado este miércoles.
Las nubes moleculares de Perseo y Tauro, como se las conoce científicamente, han sido escrutadas por los astrónomos desde hace tiempo, en primer lugar porque están relativamente cerca de la Tierra, a una distancia de entre 500 y mil años luz. Un paseo interestelar, teniendo en cuenta que la Vía Láctea tiene un diámetro de 80 mil años luz.
Pero esas dos nebulosas tienen además otro interés: son matrices de estrellas, que se forman gracias a la mezcla de gas molecular y polvo galáctico.
Durante largo tiempo, los astrónomos creyeron que Perseo y Tauro estaban unidas por una especie de filamento. Una observación descartada posteriormente.
"Lo divertido es que hemos descubierto que sí están conectadas, pero no de la forma que imaginábamos, sino por una cavidad gigantesca", explicó a la AFP Shmuel Bialy, investigado del Centro para la Astrofísica de Harvard y del Smithsonian.
Con la ayuda del telescopio espacial europeo Gaia, de herramientas de cálculo y la generación de imágenes tridimensionales, los científicos han conseguido crear un mapa de la cavidad, bautizada Per-Tau.
Hay que imaginarse Per-Tau como una "especie de esfera cuyo interior está vacío" explica Bialy, una "superburbuja" de un diámetro equivalente a la distancia ya mencionada entre la Tierra y las dos nebulosas "matrices": unos 500 años luz.
Su envoltura exterior estaría constituida parcialmente por Perseo y Tauro.
En el interior hay un poco de polvo estelar "pero de una densidad muy débil respecto a la de las nubes" circundantes, explicó a la AFP el cosmólogo y astrofísico Torsten Ensslin, profesor asociado del Instituto de Astrofísica Max Planck.
Ensslin comparte la autoría del estudio sobre Per-Tau, publicado en Astrophysical Journal Letters, con Bialy.
Y una colega de Bialy, Catherine Zucker, astrofísica y e investigadora posdoctoral, firma otro estudio, en el que explica cómo, por primera vez, los científicos han conseguido recrear vistas tridimensionales reales, no simulaciones, lo que permite poner a prueba teorías mediante la observación directa.
"Pensamos que (Per-Tau) se debe a una supernova, una explosión gigante que liberó esos gases y formó esas nubes", explica Bialy. Él aboga incluso por la explosión de múltiples supernovas.
Al estallar, una o varias estrellas moribundas liberaron y empujaron los gases en los que se bañaban, y esos gases formaron esa cavidad hace entre 6 y 22 millones de años.
Con información de: eluniversal.com.mx
CD/JV
Notas del día:
Nov 04, 2025 / 18:04
Registro Civil ofrece reposición gratuita de actas de nacimiento a damnificados en la zona norte
Nov 04, 2025 / 17:53
Nov 04, 2025 / 17:42
Invitan al Simposio a Profesionales de Alcohólicos Anónimos en Veracruz este 15 de noviembre
Nov 04, 2025 / 17:11
Entregan obras comunitarias en la colonia Primero de Mayo que benefician a más de 200 familias
Nov 04, 2025 / 16:59
Nov 04, 2025 / 16:42
Estrenan pavimentación y parque en Progreso y Paz.
Nov 04, 2025 / 16:40
Gritos e insultos en el Senado: Lilly Téllez llama “imbécil” a Noroña 📹
Nov 04, 2025 / 16:29
Grecia Quiroz, esposa de Carlos Manzo, rendirá protesta como alcaldesa sustituta de Uruapan
Nov 04, 2025 / 16:12
Consejo General del OPLE Veracruz ejecuta sanciones en materia de fiscalización emitidas por el INE
Nov 04, 2025 / 16:00
Lo que sabemos de la joven que murió tras peligroso reto de consumir bebidas alcohólicas 📹
Nov 04, 2025 / 15:22
‘Gallito’ armado en CDMX acabó descalabrado; tiene antecedentes penales 📹
Nov 04, 2025 / 15:11
La Special Champions League 2025 celebra la inclusión y el espíritu deportivo en Veracruz









