Oct 05, 2025 / 11:44

Así es como PASO a PASO debes cuidar la salud de tus abuelitos, según el IMSS

El IMSS promueve una vejez activa mediante una estrategia integral enfocada en salud física, emocional y mental para personas mayores

En México, la población adulta mayor crece como nunca antes. El IMSS propone una ruta clara para acompañar esta etapa con dignidad, autonomía y bienestar. Aquí te explicamos cómo hacerlo, paso a paso.

Envejecimiento saludable: Más que no enfermar

La vejez ya no es lo que solía ser. En México, más de 15 millones de personas tienen 60 años o más, y para 2050 esa cifra podría duplicarse, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Este cambio demográfico plantea un reto enorme para las instituciones de salud, pero también una oportunidad: transformar la idea del envejecimiento en un proceso activo, saludable y acompañado.

Bajo esa premisa, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reforzado su estrategia para promover el autocuidado, la prevención de enfermedades y la atención integral a las personas mayores, con el apoyo de sus familias y comunidades.

La doctora Diana Gabriela García Guerra, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Magdalena de las Salinas, lo explica con claridad:

“El envejecimiento es un proceso multifactorial. Influyen la genética, el entorno, los hábitos de vida y, sobre todo, el autocuidado. No todos los órganos envejecen igual ni al mismo tiempo. Por eso, una persona puede conservar buena movilidad, pero tener afectaciones en la memoria, o al revés.”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento saludable se define como:

“el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.”

Esta definición no se limita a prevenir enfermedades, sino a conservar la capacidad de realizar actividades cotidianas, tomar decisiones y mantenerse conectado con los demás. Por eso, el IMSS ha adoptado una estrategia integral que articula servicios médicos, programas comunitarios, talleres de autocuidado y redes familiares.

Los 7 pasos clave para cuidar a las personas mayores

Paso 1: Moverse todos los días, sin excepción

La actividad física regular es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades crónicas y conservar la funcionalidad.

En unidades como el Hospital Magdalena de las Salinas, personas adultas mayores participan en sesiones de rehabilitación física supervisada. También se promueven ejercicios de fuerza, equilibrio, estiramientos y caminatas diarias.

Un estudio publicado en The Lancet Healthy Longevity (2023) confirma que el ejercicio físico —incluso a niveles moderados— reduce hasta en un 40% el riesgo de discapacidad y deterioro cognitivo en personas mayores de 60 años.

“La clave es mantener la movilidad. Si se pierde la capacidad de caminar, se pierde autonomía. Por eso trabajamos también en la prevención de caídas con ejercicios específicos”, explica García Guerra.

Paso 2: Alimentarse bien, sin complicaciones

En colaboración con nutriólogas y promotoras comunitarias, el IMSS realiza talleres de orientación alimentaria que enseñan a preparar comidas equilibradas con ingredientes accesibles y locales.

Se recomienda una dieta rica en:

  • Verduras y frutas frescas
  • Proteínas de calidad (pollo, pescado, leguminosas)
  • Fibra y cereales integrales
  • Grasas saludables como el aceite de oliva o el aguacate
  • Buena hidratación (agua simple como base)

Las dietas mediterránea y DASH han demostrado beneficios en la salud cardiovascular y cognitiva, especialmente en adultos mayores.

Paso 3: Cuidar la salud emocional

La salud mental en la vejez sigue siendo un tema pendiente. La depresión, el aislamiento y la ansiedad son más frecuentes de lo que se cree, pero no son parte natural del envejecimiento.

El IMSS está incorporando prácticas como el yoga suave, la meditación y la terapia cognitivo-conductual en sus programas de salud mental. Además, promueve actividades grupales para reforzar el sentido de pertenencia.

Un estudio del Journal of Aging and Health (2022) reveló que mantener vínculos sociales reduce el riesgo de depresión en más de un 30% en adultos mayores.

“Un diagnóstico oportuno de depresión puede ser la diferencia entre una vejez solitaria y una vida con propósito”, señala la psicóloga Karina López, adscrita a GeriatrIMSS.

Paso 4: Estimular la mente y la creatividad

Talleres de memoria, actividades artísticas, lectura, pintura o escritura son herramientas para mantener la mente activa.

En centros de día del IMSS, personas mayores participan en ejercicios que estimulan la atención, la lógica y el lenguaje. También desarrollan habilidades nuevas, como tallado en madera o pintura, lo que fortalece la autoestima y el sentido de utilidad.

“Yo pensé que ya no podía aprender nada. Ahora hago dibujos, escribo recuerdos y siento que todavía puedo aportar”, cuenta Don Federico, de 77 años, participante en un taller de expresión artística.

Redes de apoyo, familia y atención médica constante

Paso 5: Fomentar la convivencia y evitar la soledad

La red social es uno de los factores más poderosos para una vejez saludable. Las relaciones familiares, las amistades, los clubes o grupos comunitarios funcionan como escudos contra el deterioro emocional.

El IMSS impulsa espacios de socialización como clubes de adultos mayores, centros recreativos y talleres comunitarios en sus Unidades de Medicina Familiar.

“Una persona mayor con buena red social tiene más probabilidades de conservar su autonomía y su funcionalidad”, insiste García Guerra.

Paso 6: Revisiones médicas constantes

Los programas PrevenIMSS y GeriatrIMSS ofrecen atención especializada para personas mayores:

  • Valoración geriátrica integral
  • Detección oportuna de cáncer (mama, próstata, cervicouterino)
  • Seguimiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión)
  • Vacunación (influenza, neumococo, COVID-19)
  • Rehabilitación física
  • Atención psicológica y social

Hasta 2023, más de 3.5 millones de personas mayores habían recibido atención a través de GeriatrIMSS.

“Trabajamos con equipos interdisciplinarios: médicos familiares, nutriólogas, psicólogos, fisiatras y trabajadores sociales. El objetivo no es solo tratar enfermedades, sino mantener la funcionalidad”, explica la doctora Erika Montiel, coordinadora médica en una UMF de la Ciudad de México.

Paso 7: El papel de la familia

Ni el IMSS ni ninguna institución pueden hacerlo solos. Las familias son clave en el acompañamiento emocional, la estimulación cognitiva y el monitoreo de hábitos saludables.

No se trata de sobreproteger, sino de estar presentes: acompañar a las consultas, compartir comidas, conversar, recordar historias, motivar pequeñas rutinas y cuidar con amor.

“Cuidar de nuestros padres y abuelitos no solo es un acto de amor, sino una inversión en su dignidad y su calidad de vida”, concluye García Guerra.

Una vejez activa se construye día a día

El envejecimiento saludable no es una casualidad. Se construye paso a paso, con decisiones cotidianas, atención médica oportuna y una red familiar y comunitaria que abrace.

La buena noticia es que aún estamos a tiempo. Las herramientas están disponibles, los programas existen y los beneficios son reales. Solo falta un paso más: tomar acción desde hoy.

¿Dónde empezar?

  • Acude a tu Unidad de Medicina Familiar del IMSS más cercana.
  • Pregunta por los servicios de GeriatrIMSS y PrevenIMSS.
  • Consulta el sitio oficial del IMSS para conocer los programas para adultos mayores.

Con información de: Excélsior

CD/GL

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: