Aloja la BUAP una muestra que revisa de manera profunda el fenómeno migratorio

Puebla, Pue.- Puestos en fila, hombres esperan a ser llamados en la oficina de contratación de La Ciudadela, en la Ciudad de México. Con un pequeño bulto o su sombrero apenas escondidos bajo el brazo, miran hacia la cámara que los retrató. El primero, observa fijamente al fotógrafo que capta una de las escenas comunes del Programa Bracero, que llevó a migrantes mexicanos a trabajar legalmente en Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
La imagen, denominada Interiores de la Ciudadela, la contratación, capturada en 1945, es una de las 76 fotografías, además de nueve portadas de revistas, ocho serigrafías y un video pertenecientes al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), que forman parte de la exposición Los braceros vistos por los hermanos Mayo, que desde ayer y hasta el 28 de septiembre se exhibe en el primer patio del edificio Carolino, sede de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Este proyecto expositivo, describió el encargado de despacho de la vicerrectoría de Difusión y Cultura de la BUAP, Luis Antonio Lucio Venegas, es una revisión profunda sobre el fenómeno migratorio y las relaciones laborales entre México y Estados Unidos durante un periodo crucial del siglo XX.
En la inauguración de la exposición, señaló que el Programa Bracero estuvo vigente de 1942 a 1964, y con él fueron contratados, de manera legal, miles de trabajadores mexicanos para suplir la ausencia de los estadunidenses que se trasladaron a Europa para participar en la Segunda Guerra Mundial.
La particularidad de la muestra reside en la mirada de quienes documentaron estos sucesos, los hermanos Mayo: Francisco, Faustino, Julio, Cándido y Pablo, fotógrafos de origen español que llegaron a México como refugiados de la guerra civil española, quienes desde su condición de migrantes, construyeron una perspectiva visual única marcada por su compromiso con las causas sociales, definió Venegas.
Añadió que Los braceros vistos por los hermanos Mayo constituye una diálogo relevante y necesario sobre la migración. En esto coincidió el investigador John Mraz, para quien el fenómeno retratado por los Mayo es actual y complejo.
El investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, Alfonso Vélez Pliego, refirió: mi interés en hacer el libro y la exposición surgió de la noción de inmigrantes fotografiando a migrantes, pero la verdad es que los braceros no emigraban, más bien eran trabajadores temporales, lo que no quiere decir que no tenían impacto, aunque, obviamente, muchos no regresaron a México.
Lo importante, afirmó Mraz, ha sido llevar esta exposición armada en 2015 en el MNFM por casi una veintena de espacios en México y Estados Unidos, por lo que ha sido vista por unas 140 mil personas, para dar un mensaje: los mexicanos siempre hemos estado en Estados Unidos.
Agregó que no hay duda de que los hermanos Mayo se sintieron identificados con los trabajadores mexicanos, que, si bien no fueron migrantes en el término técnico de la palabra, fueron gente dispuesta a arriesgarse, a moverse, a no quedarse en la misma situación.
Mraz, autor de proyectos expositivos y editoriales como La mirada inquieta, Testimonio de una guerra y Nacho López: tener algo que decir, dijo que esa característica también tipifica el quehacer fotográfico de los hermanos Mayo, el colectivo de fotoperiodistas más prolífico en la historia de América Latina con unos 5 millones de negativos.
Al respecto, Maribel Souza, hija de Julio Souza Fernández, nombre de pila de Julio Mayo, señaló que, aunque situada en otros tiempos, la exposición llega en el mejor momento para hacer conciencia de lo que sufre la gente en Estados Unidos bajo la actual política del presidente Donald Trump, quien los trata de criminales.
Entrevistada por separado, recordó que su padre decía que él también había sido un migrante, siendo que sus raíces estaban en España, pero su vida estaba en México, y eso es lo que los braceros sentían, pues estando en Estados Unidos, no olvidaban a México, y siempre lo tenían presente.
En la exhibición Los braceros vistos por los hermanos Mayo, montada en el Centro Universitario de la Cultura y los Saberes en el edificio Carolino de la BUAP (4 Sur 104, Centro Histórico de Puebla), aparecen imágenes que documentan el proceso burocrático y los exámenes a los que eran sujetos los aspirantes a engancharse en los centros de contratación localizados en la Ciudad de México; además, dan testimonio del agudo dolor de la despedida en la terminal del ferrocarril de Buenavista, algunos aspectos de su vida en la frontera, el regreso a México y la lucha que sostuvieron para recuperar el fondo de ahorros que les fue descontado de sus sueldos.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Jul 04, 2025 / 14:48
Analiza Comisión las solicitudes del gremio transportista
Jul 04, 2025 / 14:47
Nombran a Emiliano Vázquez Bracamontes, "Soldado honorario por un día"
Jul 04, 2025 / 14:05
Gobierno de Sheinbaum ya investiga lista de 30 casos de embarazo infantil
Jul 04, 2025 / 13:56
Jul 04, 2025 / 13:56
Juego del Calamar versión mexicana: Señoras brincan la cuerda por dinero en reto
Jul 04, 2025 / 13:53
Ola de calor golpea Europa; temperaturas superan los 40 grados
Jul 04, 2025 / 13:14
Migrantes veracruzanos deportados fallecen en accidente en Tuxpan
Jul 04, 2025 / 13:13
Taller en San Andrés sobre Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
Jul 04, 2025 / 13:08
Palaperos de Villa del Mar 'liberan' de gradas las entradas a sus locales📹
Jul 04, 2025 / 13:04
Gobierno de Amado Cruz fortalece atención hospitalaria
Jul 04, 2025 / 12:49
Jul 04, 2025 / 12:49