Ajetreo previo a las elecciones a gobernador y Presidente
***Con la designación de delegados de Morena empezó el ajetreo previo a las elecciones a gobernador de Veracruz y Presidente de la República. El ambiente se empezó a poner cálido.
Hay que tomar en consideración que el domingo 2 de junio de 2024 son las próximas elecciones en México; se estima que más de 95 millones de mexicanos acudirán a las urnas a elegir al que será el presidente número 66 y el sucesor de Andrés Manuel López Obrador. Al corte del pasado 6 de mayo, el listado nominal se integraba con 92 millones 53 mil 524 ciudadanos.
El de López Obrador será el sexenio más corto desde el gobierno del General Lázaro Cárdenas (1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940), con la reforma político-electoral de 2014 se modificaron las fechas de entrega-recepción de los poderes. Dicha reforma estableció que la transición del poder Ejecutivo se realizará el 1 de octubre y no el 1 de diciembre, como ocurrió hasta ahora, con lo cual el Ejecutivo federal gobernará exactamente durante dos mil 131 días.
Y es que el 2 de junio de ese año en la elección participarán, ya sea de forma individual o coaligada, los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Morena, Movimiento Ciudadano (MC), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT).
Se elegirán 128 senadores y 500 diputados federales, en tanto que se renovarán ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México: Cinco de ellas gobernadas por Morena; dos por el PAN, una por MC y PES, respectivamente.
Las entidades que renovarán administración son: Ciudad de México, gobernada por Claudia Sheinbaum Pardo (Morena). Chiapas, gobernada por Rutilio Escandón (Morena). Guanajuato, gobernada por Diego Sinhue Rodríguez (Partido Acción Nacional). Jalisco, gobernada por Enrique Alfaro (Movimiento Ciudadano). Morelos, gobernada por Cuauhtémoc Blanco (Encuentro Social, con ese partido ganó). Puebla, gobernada por Miguel Barbosa (Morena). Tabasco, gobernada por Carlos Manuel Merino (Morena). Veracruz, gobernada por Cuitláhuac García Jiménez (Morena) y Yucatán, gobernada por Mauricio Vila (PAN).
Con excepción del Estado de México (PRI) y Coahuila (PRI), en donde además de la gubernatura se elegirán diputados locales en 2023, los restantes 30 congresos locales también deberán renovarse.
La jornada electoral iniciará a las siete de la mañana con la ceremonia de honores a la bandera. Una hora más tarde, en punto de las ocho de la mañana el Instituto Nacional Electoral (INE) ya con nuevo presidente o presidenta –tras la salida de Lorenzo Córdova en abril de 2013–, declarará al consejo general en sesión permanente para seguir los pormenores de la jornada comicial. Por la noche, se conocerán los resultados preliminares de la votación.
Después de la iniciativa de reforma electoral enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, el PRI, PAN y PT también han presentado sus respectivas propuestas en esa materia.
A lo largo de sus 45 años, México ha tenido ocho grandes reformas electorales, la de 1977, la de 1986, la de 1989-90, la de 1993, la de 1994, la de 1996, la de 2007-2008 y la de 2014.
Todas las reformas han sido una exigencia del bloque opositor, incluida la de 2014, con la cual se alzó con un triunfo el actual gobierno federal. Esta última la impulsa el Ejecutivo federal, aunque todas han sido fruto del consenso del gobierno y los partidos.
“Todas las reformas electorales en México, todas han surgido de un proceso de diagnóstico, análisis, negociación, antes de que se presentara la iniciativa en cuanto tal. Todas”, aclara el árbitro de la contienda, Lorenzo Córdova.
Desde su visión, la elección presidencial de 2024 no está en riesgo, en caso de que no se apruebe una nueva reforma electoral, porque actualmente “el sistema electoral mexicano creo que funciona y funciona bien…tenemos un sistema fuerte, robusto, un sistema que sin lugar a dudas es mejorable en muchos aspectos, pero sigue siendo un punto de referencia a nivel internacional”.
“Dicho lo anterior, ¿es indispensable una reforma electoral? “¿Si no hay reforma electoral está en riesgo las elecciones de 2024? La respuesta es clara, tajante y contundente: De ninguna manera… ¿Podemos ir a 2024 con estas normas? Sin duda, por eso digo que no es una reforma necesaria”, expresó.
El analista Luis Miguel Carriedo deja claro que cualquier nueva reforma electoral deberá aprobarse 90 días antes del proceso electoral. De no ser así, los cambios aplicarán para el siguiente proceso comicial.
CD/YC
Otras:
Ago 26, 2025 / 11:10
Google advierte a usuarios de Gmail por hackeo de contraseñas
Ago 26, 2025 / 11:07
¿Cómo llegó ahí? Niño queda atorado en máquina de peluches en NL
Ago 26, 2025 / 11:00
Velan a familia que falleció en accidente en Alvarado
Ago 26, 2025 / 10:59
Ley Silla y derecho al descanso aplican a todas las empresas, sin importar su giro: STPS
Ago 26, 2025 / 10:54
Golpean y amarran a sacerdote en su domicilio en Yucatán; le roban 62 mil pesos
Ago 26, 2025 / 10:50
Presentan proyecto de centrales termosolares; operarían al cierre de sexenio: Sheinbaum
Ago 26, 2025 / 10:48
Florida invertirá en drones armados para evitar tiroteos en escuelas: así funciona el piloto
Ago 26, 2025 / 10:46
Pasajeros improvisan y tapan con paraguas el toldo roto de un camión bajo la lluvia
Ago 26, 2025 / 10:42
Adolescente es acusada de 'vender' a su novio a una red de fraudes en Myanmar
Ago 26, 2025 / 10:30
Tormenta de polvo 'oscurece' Phoenix; paraliza vuelos, deja miles sin luz y casi nula visibilidad 📹
Ago 26, 2025 / 10:30
Tras comercial de Sydney Sweeney, Katseye vuelve viral otro anuncio de "jeans"
Ago 26, 2025 / 10:24
Rabia humana: Qué hacer si me contagio o estuve en contacto con un caso