Agosto tendrá una de las lluvias de estrellas más grande del año

La lluvia de meteoros Perseidas, es una de las dos mejores lluvias de meteoros del año, la otra son las Gemínidas de diciembre
México.- Agosto es un mes interesante para la astronomía, ya que tenemos una de las dos mejores lluvias de meteoros del año, sin embargo, en esta ocasión la Luna va a interferir. Además, la Luna, Mercurio, Venus y Júpiter nos darán un hermoso espectáculo que no debemos perdernos; prepárese para el 11 y 12 de agosto al amanecer. Mientras que, Mercurio y Venus nos guiarán para observar al hermoso cúmulo estelar El Pesebre, en la constelación del Cangrejo (Cáncer).
Antes de iniciar, recordemos cómo orientarnos. El este u oriente es por donde “sale” el Sol cada mañana, mientras que el oeste o poniente es por donde “se oculta” el Sol para dar inicio a la noche. Si estira su brazo derecho al este y el izquierdo al oeste, el norte queda al frente y el sur detrás. El cenit es la parte más alta del cielo.
Momentos clave de la Luna en agosto
El 1 de agosto la Luna se encuentra en fase de Cuarto Creciente, durante esta noche, el satélite natural de la Tierra tendrá su apogeo, es decir, en su mayor distancia a la Tierra en su órbita de 28 días alrededor de nuestro planeta. Se ubica a 404 mil 163 km de la nuestro planeta.
Para el 9 de agosto, la Luna Llena alcanzará su fase completa, también conocida como la Luna del Esturión por algunas tribus tribus de Norteamérica, debido a que en esta época es cuando tenían una mejor pesca de este “fósil viviente”.
El 14 de agosto, la Luna alcanza el perigeo, su menor distancia a la Tierra en su órbita de 28 días. Ubicándose a 369 mil 286 km de la Tierra, mientras que el día siguiente el satélite entrará en la fase de Cuarto Menguante.
Y para el 23 de agosto, la Luna está en fase de Luna Nueva. En esta fase, el sátelite no es visible, ya que sale de día, a la par del Sol. El lado que no vemos es iluminado por el Sol.
Una vez más en este mes, el 29 de agosto, la Luna se encuentra en apogeo, su mayor distancia a la Tierra en su órbita de 28 días. Se ubica a 404 mil 551 km de la Tierra.
El universo se mueve en agosto
El 3 de agosto tenemos la conjunción entre la Luna y la estrella gigante roja Antares del Escorpión. No se lo pierda. Vea a simple vista, al sureste, desde que anochece.
Tres días después, el 6 de agosto, es la conjunción entre los planetas Saturno y Neptuno, a partir de las 10 de la noche. Al este, Saturno lo observa a simple vista, pero para Neptuno necesitará un telescopio. Neptuno estará a la derecha de Saturno.
Si desea observar los anillos de Saturno, esto se hace también con telescopio, sin embargo, nos encontramos en el momento en que sus anillos están casi en el mismo plano que la Tierra, por lo tanto, no son visibles. Comenzarán a abrirse o inclinarse, a finales de año. Ambos planetas, Saturno y Neptuno, cambiarán poco su posición uno respecto al otro, por lo que tiene todo el mes para admirarlos muy cercanos entre sí, como ya indicamos.
La noche del 11 al 12 es la conjunción entre la Luna y el planeta Saturno, quien todavía está cerca de Neptuno. Este evento se podrá observar desde las 9:30 de la noche del 11 de agosto, al este. Aunque a la Luna y a Saturno los observa a simple vista, para Neptuno necesitará un telescopio. La Luna se sitúa arriba de Saturno.
El mismo 12 de agosto al amanecer, es la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter, que estarán visibles desde las las 4 a. m. Al este, ambos astros estarán muy brillantes. Venus estará en magnitud -4 y Júpiter, -1.9. Observe desde una semana antes y una semana después de estas fechas, cómo ambos planetas se van “acercando”. En particular obsérvelos también el día 11. A partir de esta fecha, Venus rebasará a Júpiter, colocándose debajo de él. Además, debajo de ellos y algo a la izquierda (norte), brillan las estrellas Castor y Pollux de la constelación de los Gemelos (Gemini).
Horas después, por la noche del 12 al 13, tenemos la lluvia de meteoros Perseidas, es una de las dos mejores lluvias de meteoros del año, la otra son las Gemínidas de diciembre. Las Perseidas se encuentran activas desde el 17 de julio y hasta el 24 de agosto. Siendo la noche de más meteoros, la del 12 al 13 de agosto, se calculan hasta 100 meteoros/hora, aunque otras fuentes hablan de 120 o 150. Esta lluvia de meteoros se podrá observar desde las 10 de la noche, al noreste.
Como todas las lluvias de meteoros, también llamadas lluvias de estrellas, se observan a simple vista. Sin embargo, 2025 no es un buen año de observación, ya que la Luna se encuentra al este y viene de Luna Llena (9 de agosto), su luz, mejor dicho, la luz que refleja del Sol interferirá con algunos meteoros. Aun así, vale la pena intentarlo y ver al menos a los meteoros más brillantes, pero el número de meteoros a observar disminuirá mucho. Puede intentarlo unos tres o cuatro días después, cuando la Luna se encuentre alejada de esta posición, aunque para entonces habrá menos meteoros.
El 16 de agosto es la aproximación entre la Luna y el cúmulo estelar las Pléyades (M45), ubicada en la constelación del Toro (Tauro). Esta conjunción estelar será visible a simple vista desde las 12:30 a. m. Al este. La Luna estará arriba de las Pléyades.
Dos días después, el 18 de agosto, tenemos otra Lluvia de Meteoros, las k Cygnidas. Se encuentra activa del 3 al 25 de agosto. Se esperan hasta 3 meteoros/hora. Como todas las Lluvias de Meteoros, debe observarla a simple vista.
Durante toda la noche, desde el anochecer hasta el amanecer será visible desde el lado noreste hacia el noroeste conforme avance la noche. Para esta lluvia de meteoros debe tener mucha paciencia, ya que son escasos los meteoros a observar. Desde las grandes ciudades será practicamente imposible observar a los meteoros, debido a la contaminación atmosférica y luminica.
En los siguientes tres días, al amanecer, tendremos un hermoso espectáculo que no debe perderse y promete ser muy brillante.
El 19 de agosto, es la conjunción entre la Luna (arriba) y el enorme planeta Júpiter (abajo). Observe al amanecer, desde las 3:30. a. m. desde el este y a simple vista a las 4 a. m. aparece Venus debajo de Júpiter.
Esa misma mañana, la del 19 de agosto, el pequeño planeta Mercurio se encuentra a gran altitud en el cielo del amanecer. Al mismo tiempo, Mercurio alcanza su gran elongación oeste, esto es, su mayor separación angular desde el Sol. Obsérvelo a simple vista, al amanecer en el este, a partir de las 5 a. m.
Un día después, el 20 de agosto es la conjunción entre la Luna y el brillante planeta Venus. Vea al amanecer, desde las 4 a. m. Al este. A simple vista, La Luna estará a la izquierda del brillante planeta Venus, Júpiter se mantiene arriba.
El 21 de agosto, es la conjunción entre la Luna y el planeta Mercurio, que será visible al amanecer desde las 5 a. m. en el este. La Luna se sitúa arriba y a la izquierda de Mercurio, nada lejos, arriba brilla Venus y más arriba Júpiter.
Ese mismo día, Mercurio se encuentra en dicotomía, es decir, observando con telescopio lo verá mitad iluminado (por el Sol) y mitad obscuro, como las fases de la Luna desde las 5. a. m (en el este). La Luna va para Luna Nueva en dos días, y no deberá interferir en la observación. La Dicotomía la puede observar desde unos pocos días antes y después de esta fecha.
Mientras observa a la Luna y a Mercurio, en medio de ambos se encuentra el Cúmulo Estelar El Pesebre, M44, en el Cangrejo (Cáncer), para observar con binoculares o telescopio. Desde las 5 a. m. en el este es una buena ocasión para observar a M44 y a Mercurio, ya que la Luna nos servirá de guía.
Días después, cuando la Luna haya rebasado al Sol, el 23 fue Luna Nueva, la Luna se observará ahora al anochecer, en particular el 26 es la conjunción entre la Luna y el planeta rojo Marte en el oeste se podrá observas a simple vista y al anochece, Marte estará a la derecha de la Luna.
Observará que arriba de Marte y la Luna brilla una estrella, es Spica de la constelación de Virgo (La Virgen). Entre el 26 y el 27, la Luna la rebasará al anochecer y podrá ser visto sin necesidad de telescopio.
La noche del 30 y la del 31, la Luna rebasará a la estrella gigante roja Antares del Escorpión durante la ncohes del fin de mes al sur del cielo.El expectáculo podrá ser visto sin necesidad de herramientas ópticas, en particular, el 31 es la conjunción entre la Luna y Antares.
Ese mismo día, el 31, al amanecer, es la aproximación entre el brillante planeta Venus y el Cúmulo Estelar el Pesebre, M44, ubicado en la constelación del Cangrejo (Cáncer). Venus estará arriba y algo a la derecha del cúmulo, a casi nada de separación. Podrás buscarlo desde las 4:30 a. m., al este. Venus lo observa a simple vista, pero para M44 necesitará binoculares o telescopio. ¡No se lo pierda! Es una buena ocasión para conocer este hermoso cúmulo estelar, ya que el brillante Venus nos servirá de guía.
Que tengamos cielos despejados y disfrutemos de los hermosos eventos estelares de agosto.
Con información de: elsoldemexico
CD/AT
Notas del día:
Ago 01, 2025 / 07:13
En el sexo siempre hay un personaje invisible: La imaginación
Ago 01, 2025 / 07:00
Ago 01, 2025 / 05:30
10 beneficios de la cerveza que te harán amarla más
Ago 01, 2025 / 04:30
Ago 01, 2025 / 02:00
McGregor tiene revés en tribunal
Jul 31, 2025 / 23:00
Respaldan jóvenes del Morena pronunciamiento contra el neoliberalismo
Jul 31, 2025 / 22:50
Química Alfa Citlalli verifica avance del proceso Entrega-Recepción
Jul 31, 2025 / 22:14
Motociclista se impacta contra tráiler
Jul 31, 2025 / 21:50
Consternación por la muerte de conocida maestra del Naranjito
Jul 31, 2025 / 21:35
Veracruz 🦈 Copa México 1947-1948 🏆
Jul 31, 2025 / 21:32
Aprueba Desarrollo Municipal modificaciones al FAISMUN
Jul 31, 2025 / 21:08
DIF Municipal otorga opciones de capacitación y superación personal