"Aceptar el dolor de la Conquista sirve para luchar contra impulsores de la hispanofilia"

Madrid.- El reconocimiento del gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, del dolor y las injusticias que sufrieron los pueblos originarios durante la Conquista es, para el historiador sevillano Justo Cuño Bonito, “un gesto imprescindible” y “necesario”, que servirá para luchar contra los sectores más reaccionarios que siguen promoviendo una historiografía de “hispanofilia”, de la exaltación del orgullo patrio como se hacía durante la dictadura fascista de Francisco Franco.
En entrevista con La Jornada, este profesor de historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y del instituto de investigación El Colegio de América, explicó también que muchas veces desde los sectores más conservadores de las academias de historia de América Latina se lanzan mensajes muy “duros” sobre ese pasaje histórico, en el que se vuelve a exaltar la imposición de la religión y la lengua y se tilda a los pueblos indígenas de “ignorantes”.
Cuño ha escrito libros fundamentales para entender ese periodo histórico, entre ellos Ayacucho: La última batalla de la independencia americana, El retorno del rey: El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias 1815-1821 (2008) y Vientos de guerra: Apogeo y crisis de la Real Armada 1750-1823 (2018).
–Recientemente, el gobierno español decidió rectificar y reconocer el dolor y las injusticias sufridas por los pueblos originarios de México durante la Conquista y el periodo colonial. ¿Qué opina sobre esto?
–Me parece un gesto imprescindible, necesario, llega tarde, pero por lo menos llega. Siempre es conveniente reconocer y no tener que rectificar, y me parece que ahí hay implícita una rectificación, porque, muy probablemente, se debe a que hay unas 7 mil empresas en México, y eso es un poderoso aliciente para hacer esa rectificación.
“Que España sea el segundo mayor inversor extranjero en México es algo que anima a que políticos, tanto del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como del Partido Popular (PP), a que tomen en cuenta que hay que hacer gestos y acercamientos al gobierno mexicano.
“Espero que crean realmente que es necesaria una modificación sustancial en la manera de concebir las relaciones con México y América Latina en general. Ojalá no sólo sea un cálculo de intereses y sea sincera la intención de disculparse o pedir perdón por tantos agravios, rapiña y violencia que derivaron en el exterminio de comunidades indígenas.”
–¿Cree que esto pueda derivar en un posicionamiento público de perdón del rey de España, Felipe VI, como jefe del Estado?
–Creo que no, sería ir demasiado lejos. Entre otras cosas, porque la monarquía española se sostiene en un pilar fundamental, y es el amparo que tiene la institución fundamentalmente en la derecha y en una parte también considerable del PSOE. La monarquía se sostiene en ese statu quo, en esa élite política, que son los que dan amparo a la institución, con lo que cual ejercen una pinza sobre el propio monarca, y son los que deciden hacia dónde se puede mover.
“La monarquía no es autónoma para poder dar su opinión ni para poder decir lo que le gustaría, si es que en algún momento quisieran rectificar. La monarquía seguirá el dictado del partido del gobierno, y mientras éste no modifique ni revise ese mensaje institucional hacia América Latina no habrá grandes cambios.”
–¿Cree que esta situación pueda servir para que se conozca mejor ese periodo histórico y la enorme riqueza científica y cultural de los pueblos originarios?
–Ojalá así sea. La inauguración de las exposiciones de La mitad del mundo: La mujer en el México indígena es uno de los pasos que hay que recorrer. Nos toca combatir el mensaje contrario, que impacta directamente en la gente, porque es el mensaje que tienen más cercano, y es el que alientan personas como Elvira Roca Barea, quien escribió un libro sobre el tema en el que hablaba de las supuestas bondades de la religión y la lengua impuestas a esos, como ella califica, “indígenas incultos” a los que llevamos todo. Ese es el mensaje que hay que erradicar, que desgraciadamente es el que cuenta con más afectos en España, porque la construcción ideológica de todo este entramado de exaltación del imperio y de la hispanofilia es lo que venimos mamando en la escuela, en el instituto y, muchas veces, en la universidad, desde los años 50, en la época franquista, así que es muy difícil erradicarlo. Además de erradicar la desmemoria en la que vivimos y la absoluta ignorancia que persiste sobre América Latina en España.
–¿Ha percibido incomodidad entre la academia y los historiadores por los pasos que se están dando?
–Sin duda, pero, además, su incomodidad sobre esto es permanente. Cualquier mensaje en contra del statu quo es muy mal recibido, y no sólo en la academia española, sino también en academias de historia de América Latina, que muchas veces tienen un mensaje de hispanofilia más tajante, más crudo que el que se elabora en la academia española, y mira que el mensaje que se lanza desde un sector de la academia española es realmente duro.
–Sólo hay que ver la manera en que se ha promocionado el mensaje del supuesto historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui, que de repente se ha vuelto omnipresente en los medios de información de la derecha e incluso en la Radio y Televisión Pública Española.
–Así es y, desgraciadamente, también es una tendencia en América Latina, en las academias de historia, que son muy conservadoras, pero, afortunadamente, también se está generando un proceso de apertura, seguramente promovido por las circunstancias y las nuevas generaciones de historiadores que tienen otra visión y que además manejan las fuentes, que es muy importante, porque en lugar de hacer una historia ideológica lo que hacen es una historia científica.
“Eso es un cambio abismal. Cuando ya surgen los sectores populares, los negros como actores fundamentales de la historia, los procesos de independencia, los indígenas y los pueblos originarios, las mujeres, que son 50 por ciento de la sociedad y que habían quedado relegadas.
“Ahora se construye una historia con todos esos actores, integrando los nuevos hechos históricos, construyendo una historia completamente distinta a la visión ideologizada de la historiografía tradicional. Y entender de una vez que la desconexión con América Latina es una deuda pendiente y que tenemos que eliminar esta visión antagónica y hasta peyorativa, que se exalta tanto desde las academias de España y de América Latina.”
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Nov 07, 2025 / 11:00
Nov 07, 2025 / 10:53
Cientos de vuelos cancelados en EU por falta de personal por la parálisis presupuestaria
Nov 07, 2025 / 10:45
Tren del Golfo: Dan banderazo a construcción del tramo Arroyo El Sauz a Nuevo Laredo
Nov 07, 2025 / 10:43
Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron sostienen reunión en Palacio Nacional
Nov 07, 2025 / 10:24
Claudia Sheinbaum presentará el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” el domingo 9 de noviembre
Nov 07, 2025 / 09:49
Inflación ‘da tregua’ y baja ligeramente: Se ubica 3.57% en octubre tras recorte de tasas en Banxico
Nov 07, 2025 / 09:35
Nov 07, 2025 / 09:28
Yucatán pone en marcha "Fábrica de mosquitos buenos"; combatirán tres virus
Nov 07, 2025 / 09:25
Presentan en Tláhuac el centro de formación en IA
Nov 07, 2025 / 09:24
¡Buen día! Excelente viernes, así amaneció Cambio Digital 👍
Nov 07, 2025 / 09:22
Documentan por primera vez ataque de orcas a crías de tiburón blanco
Nov 07, 2025 / 09:20
"Aceptar el dolor de la Conquista sirve para luchar contra impulsores de la hispanofilia"









