Jul 16, 2025 / 11:38

A 50 años de la Misión Apollo-Soyuz: así fue la misión espacial conjunta entre EU y la Unión Soviética

En 1972, Richard Nixon, presidente de EU y Alexei Kosygin, presidente de Consejos de Ministros de la Unión Soviética, firmaron el Acuerdo de Cooperación en la Exploración del Espacio y su Uso Pacífico

Estados Unidos.- En los años 60, los Estados Unidos y la Unión Soviética deseaban cooperar en la exploración espacial. En la NASA temían que al terminar las misiones a la Luna, el público perdería interés en el espacio y les reducirían el presupuesto, mientras que en el Kremlin deseaban cambiar la imagen de potencia bélica. Una misión espacial conjunta resolvería ambas inquietude.

Se propuso que la nave Soyuz soviética se acoplara a la futura Estación Espacial Skylab de Estados Unidos (1973-1974), para ello, la Soyuz debía ser modificada para adecuarse a la presión y “aire” de la Skylab.

Pero en 1971 la Unión Soviética sorprendió a todos al llevar a la órbita terrestre a la primera Estación Espacial del mundo, la Salyut 1. Entonces se propuso que una nave Apollo atracara en la Salyut 1, pero esto no era posible, más allá de los problemas técnicos, las primeras Estaciones Salyut (fueron 7 en total) eran militares y esto era un secreto, no podían recibir a los astronautas estadounidenses en ellas.

Por lo mismo, no se aceptó el acoplamiento entre las Estaciones Skylab y Salyut.

Solo era viable la conexión entre una nave Apollo de Estados Unidos y una nave Soyuz de la Unión Soviética.

En 1972, en el último año de las misiones de la NASA a la Luna, el Presidente de los Estados Unidos Richard Nixon visitó Moscú y ahí firmó, junto con el Presidente de Consejos de Ministros de la Unión Soviética, Alexei Kosygin el Acuerdo de Cooperación en la Exploración del Espacio y su Uso Pacífico.

Delegaciones de ingenieros de ambas naciones visitaron las instalaciones de la NASA y las soviéticas, para entrenarse en los experimentos conjuntos, intercambiar puntos de vista, resolver la comunicación y los problemas propios de la misión.

Por ejemplo, el aire y la presión atmosférica al interior de la Apollo y de la Soyuz era diferente. En la Apollo se suministraba oxígeno puro y una presión reducida a la terrestre, mientras que en la Soyuz el aire era una combinación de oxígeno y nitrógeno como en la Tierra, con una presión equivalente al nivel del mar. Si un ser humano pasaba de una nave a la otra, sufriría descompresión, como le sucede a muchos submarinistas.

Por ello, la NASA construyó el Módulo de conexión APAS. Para la Apollo utilizaba los mismos anillos de conexión de las misiones a la Luna. Para la Soyuz, ingenieros de ambas naciones diseñaron los anillos de conexión. El Módulo era un cilíndrico de 3 m de largo, 1.5 m de diámetro y de 2 toneladas. Era además una esclusa. Para esta misión, la Apollo aumentó la presión, mientras que la Soyuz la redujo y aumentó la cantidad de oxígeno. Gracias a esto, en al Módulo APAS se redujo el tiempo de descompresión de 8 horas a 3, para pasar de una nave a la otra.

Los ingenieros soviéticos desarrollaron un polímero para fabricar sus trajes espaciales, ya que los anteriores generaban calor al interior de la Apollo y podían originar un incendio.

Además, la Unión Soviética desarrolló una red de datos digitales con conexión a Estados Unidos, para calcular los parámetros de la misión.

La Unión Soviética construyó seis naves Soyuz, y probó tres en el espacio, una tripulada. Además, prepararon otra con cosmonautas para despegar en caso de ser necesario. En la NASA, mucho era similar a las misiones Apollo, por lo que no hubo necesidad de realizar misiones de práctica.

La Apollo-Soyuz
El 15 de julio de 1975, hace 50 años, despegó desde el Cosmódromo de Baikonur la nave Soyuz, con los cosmonautas Alexei Leonov, el primer ser humano en salir al espacio en una caminata espacial (1965), y Valery Kubásov, en su segundo de tres vuelos.

Siete horas después, despegó en Cabo Kennedy hoy Cabo Cañaveral, la nave Apollo, con los astronautas Thomas P. Stafford, quien circunnavegó a la Luna en la Apollo 10, Vance D. Brand, en su primer vuelo, le siguieron tres en el Transbordador Espacial. Y Donald “Deke” Slyton en su único vuelo al espacio, tenía 51 años de edad.

Dos días después, en la obscuridad del espacio, ambas naves aparecieron a lo lejos y se aproximaron, viajaban a 28 mil km/h o 7.8 km/s.

La Apollo llevaba el Módulo de Conexión, el puente espacial entre oriente y occidente.

La Soyuz se acopló a 0.25 m/s, inició así una exitosa misión de 44 horas. Stafford y Leonov se dieron la mano a 229 km de altura. Realizaron experimentos médicos, biológicos, de materiales y astronómicos, intercambiaron obsequios y semillas, comieron, probaron las comunicaciones y el acoplamiento y desacoplamiento de la Apollo.

La misión transcurrió sin incidentes. Ya separados, el regreso de la Apollo estuvo a punto de transformarse en tragedia.

Al interior de la nave se liberó hidrazina y tetróxido de hidrógeno, Vance D. Brand perdió el conocimiento y Stafford en una medida desesperada colocó máscaras de oxígeno a sus compañeros. Tras su amarizaje, los astronautas permanecieron quince días hospitalizados en Hawai, hasta su recuperación.

Fue el último vuelo de una Apollo. Estados Unidos regresó al espacio hasta 1981 con el Transbordador Espacial. La siguiente nave espacial tripulada en amarizar fue la Dragón de SpaceX en 2020.

La misión Apollo-Soyuz marcó un precedente histórico que contribuyó para que en los años 90 iniciara la construcción de la Estación Espacial Internacional. En la actualidad, cosmonautas rusos viajan en naves Dragón de SpaceX y astronautas de Estados Unidos viajan en naves Soyuz; a pesar de los conflictos terrenales, en el espacio ambas naciones cooperan … hasta cierto punto.

El sistema APAS sirvió para que el Transbordador de Estados Unidos se acoplara a la Estación Espacial Mir soviética en los años 90 y en la actualidad se utiliza en la Estación Espacial Internacional.

Hace 50 años se llevó a cabo un apretón de manos entre dos potencias rivales, una misión de paz fuera de este mundo marcó el camino de la cooperación y el uso pacífico de la exploración espacial; que su legado trascienda del frío y obscuro espacio al ambiente cálido de nuestro planeta Tierra, que la ciencia sirva de inspiración a la política.

Con información de: elsoldemexico

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: