📜 Efemérides del Periodismo Mexicano: José de Jesús Díaz

El 27 de septiembre de 1821 José de Jesús Díaz, nacido apenas doce años atrás, entró a la Ciudad de México como abanderado del Ejército de Iturbide. En los veinticinco años siguientes escribiría leyendas y poemas que serían publicados en los periódicos de la época: La espera, El Mosaico, El Museo, El siglo Diez y Nueve y otros.
José de Jesús Díaz que sería padre de José Díaz Covarrubias, poeta, periodista y uno de los Mártires de Tacubaya, nació en Xalapa, Veracruz, en 1809, y luego de haber entrado en su niñez al servicio de las armas, abandonó éstas para consagrarse a los trabajos literarios y al servicio del país.
Don Francisco Sosa apunta que la biografía del poeta xalapeño inserta en el Diccionario biográfico americano, por Cortés, publicado en París en 1876, contiene muchas inexactitudes, Díaz no fue general, ni secretario de Gobierno de Puebla como en ella se asegura, sino del de Veracruz, hasta su muerte acaecida en Puebla en septiembre de 1846. Una grave afección del estómago que contrajo a causa de un excesivo trabajo intelectual en aquella época luctuosa para México y, sobre todo, la profunda preocupación que le causó la inicua invasión americana fueron causa de su muerte.
El historiador José María Roa Bárcena encomió las poesías descriptivas de Díaz –el paisaje veracruzano: Vegetación exuberante, playas, el Cofre de Perote, las costas y el mar-, y precisó: En la mayor parte de sus poesías hay acción dramática, los grandes hechos de nuestra guerra de Independencia, las tradiciones populares, los diversos caracteres resultado de la diversidad del clima y costumbres en nuestro país le sirvieron para dar vida e interés a composiciones, la toma de Oaxaca y el fusilamiento de Morales, son dos romances octosílabos que en nada desmerecen comparados con los del duque de Rivas, dichos romances que salieron a la luz en el Museo Mexicano constituyen la magnífica epopeya del inmortal defensor de Cuautla.
La cruz de madera, Él y ella, El puente del diablo y Fiestas del pueblo, son leyendas y tradiciones populares perfectamente versificadas casi siempre, y algunas de las cuales permanecen inéditas.
Desde 1847, un año después de su muerte, los amigos y admiradores de Juan José Díaz intentaron hacer la edición de sus poesías, con un prólogo de Roa Bárcena. Sin embargo, sólo comenzaron a aparecer en el folletín de un periódico xalapeño.
“Desgraciadamente cesó éste de publicarse y apenas salió la tercera parte del libro sin el prólogo a que nos referimos”, dice don Francisco Sosa, y añade “Acaso no existen ya muchas de las producciones de Díaz y será verdaderamente sensible que por nuestros disturbios llegue a quedar inédita una obra que valiéndose de la expresión del escritor tantas veces citado, “añadiría un nuevo y hermoso laurel a la corona liberalista de la República” (1894).
CD/YC
Notas del día:
Oct 19, 2025 / 07:00
Oct 18, 2025 / 19:18
Xalapa impulsa el “Llantatón 2025” para combatir la contaminación y promover energías limpias
Oct 18, 2025 / 18:02
Por atención a damnificados, extienden suspensión de clases al 25 de octubre
Oct 18, 2025 / 16:23
Arranca la 15ª Expo de Autos Antiguos de Xalapa: un viaje al pasado
Oct 18, 2025 / 16:11
Gobernadora coordina la atención médica, preventiva y desaneamiento en la zona norte
Oct 18, 2025 / 15:57
Auto se impacta contra gasolinera y atropella a dos empleados en Veracruz
Oct 18, 2025 / 15:04
Ayuda a damnificados: Es prioridad puentes aéreos en zonas de difícil acceso
Oct 18, 2025 / 14:20
Oct 18, 2025 / 14:05
Arqueras mexicanas hacen el 1-2 en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en China
Oct 18, 2025 / 13:20
Aseguran casa de seguridad y tres vehículos en Tihuatlán
Oct 18, 2025 / 13:00
Protección Civil mantiene alerta por crecida del río Pánuco
Oct 18, 2025 / 12:58
Verificará Cofepris que refresqueras cumplan con reducción de azúcar en bebidas