Contaminación plástica y química superó límites planetarios, alertan

Científicos advirtieron que la producción debe limitarse en forma urgente, pues existen 350 mil productos sintéticos inventados por la humanidad en la atmósfera o el medio ambiente
Las cantidades enormes de plásticos y productos químicos elaborados por la humanidad superaron los "límites planetarios" soportables, por lo cual la producción debe limitarse en forma urgente, concluyeron por primera vez varios científicos en una investigación.
Los efectos que comenzamos a observar son tan grandes como para afectar las funciones críticas del planeta Tierra y sus ecosistemas", advirtió Bethanie Carney Almroth, coatura del estudio del Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC, por sus siglas en inglés).
Existen 350 mil productos sintéticos inventados por la humanidad presentes en volúmenes considerables en la atmósfera o directa o indirectamente en el medio ambiente, aseguró la científica.
El estudio se conoce cuando se inician las negociaciones sobre la contaminación plástica "de la fuente al mar", tema que será abordado por la ONU al fin del mes en Nairobi.PUBLICIDAD
Aunque son buenos todos los esfuerzos para evitar que esas materias queden presentes en el medio ambiente, la magnitud del problema incita a los científicos a abogar por soluciones más radicales, como establecer límites máximos de producción.
Teniendo en cuenta que el reciclamiento muestra resultados mediocres, como por ejemplo el hecho de que menos del 10% del plástico mundial es reciclado, para una producción que se duplicó desde el año 2000 y que llega actualmente a 367 millones de toneladas.
En la actualidad el plástico presente en la tierra representa cuatro veces la biomasa de todos los animales vivos, según estudios científicos.

Trabajadores limpian una playa llena de basura en Sri Lanka. (Foto: AFP)
Lo que tratamos de decir es que ya basta, no podemos ya soportar más. Tal vez que hay que poner límites a la producción, decir que no hay que producir sino hasta cierto nivel", dijo la investigadora que reside en Suecia.
Desde hace varios años, el Centro de resiliencia de Estocolmo realiza trabajos de referencia sobre los "límites planetarios" en nueve dominios (cambio climático, uso de agua dulce, acidificación de los océanos...)
El objetivo es establecer si la humanidad se halla en un "espacio de seguridad" permanente, o si por el contrario ya se han franqueado los límites y se amenaza el futuro del planeta.PUBLICIDAD
Las "entidades nuevas", o sea los productos químicos creados por la humanidad (plásticos, antibióticos, pesticidas...) así como los metales en su concentración no natural, son hasta ahora una incógnita y la conclusión de todo eso se ve compleja.
Comenzamos apenas a comprender los efectos a largo plazo y masivos de esas contaminaciones", explicó la investigadora.
Mala dirección
No solo esos productos son incontables sino que los datos sobre sus riesgos son inexistentes o están sometidos al secreto industrial. Pero por definición corresponden a la era industrial, contrariamente a los otros parámetros estudiados sobre los "limites planetarios" que hacen posible cotejar a lo largo de 10 mil años o más.

Una espesa capa de contaminación ambiental cubre la ciudad afgana de Herat. (Foto: AFP)
Pesticidas que matan organismos de manera indiscriminada, ingestión de plástico por seres vivos, efectos hormonales o reproductivos... La contaminación química amenaza el medio ambiente dañando los procesos físicos y biológicos sobre los que reposa la vida, un fenómeno agravado cuando el producto tiene una larga permanencia.
Se habla de 350 mil substancias diferentes. No se tiene conocimiento sobre la gran mayoría de ellas, su cantidad de producción o su estabilidad, el efecto sobre el medio ambiente y el nivel tóxico", remarcó Carney Almroth.
Inclusive las bases de datos más completas, como "Reach" en la Unión Europea, solo abarcan 150 mil productos, de los que solo una tercera parte son objeto de estudios avanzados en materia de nivel tóxico.
Tomando en cuenta esa carencia de datos, el equipo se concentró entonces en lo que se conoce, y esos elementos parciales fueron suficientes para llegar a una conclusión alarmante.
Tomando esos fragmentos dispersos y la evolución en el tiempo (...) llegamos a la conclusión de que todos los indicadores apuntan en la mala dirección", estimó la científica de la Universidad de Gotemburgo.
Para los cuatro coautores del estudio, "aun hay tiempo para revertir la situación, sin embargo, requerimos acciones urgentes y ambiciosas a nivel mundial".
Es claro, no hay panacea porque muchos de esos productos se utilizan y son necesarios para nuestras vidas, aunque muchos otros no lo son", comentó Bethanie Carney Almroth.
Pero para ella, todos los esfuerzos a nivel de la producción inicial o de la gestión de desechos no evitará que sea necesaria bajar los volúmenes fabricados.

Con información de: Excélsior
CD/YC
Notas del día:
Abr 07, 2025 / 15:13
Cuenta Diócesis de Veracruz con dos diáconos más 📹
Abr 07, 2025 / 15:13
Invita ayuntamiento a vivir una semana cultural en Xalapa
Abr 07, 2025 / 14:57
Gaseros veracruzanos piden alto al "huachigas"
Abr 07, 2025 / 14:55
El Centro Cultural Leyes de Reforma presenta su cartelera de abril
Abr 07, 2025 / 14:55
Alcalde de Lerdo anuncia mejoras en abastecimiento de agua
Abr 07, 2025 / 14:43
¡Seguimos transformando a Alvarado con obras que sí se ven!
Abr 07, 2025 / 14:23
Veracruz responde al Plan México de la presidenta Sheinbaum: Nahle
Abr 07, 2025 / 14:22
Veracruz, listo para recibir a visitantes esta Semana Santa: Nahle
Abr 07, 2025 / 14:05
Transferencias a supuesta bóveda segura de banco, el fraude más recurrente: Condusef 📹
Abr 07, 2025 / 13:58
Reportan activo incendio en Laguna Olmeca 📹
Abr 07, 2025 / 13:53
No bajar la guardia en combate al huachicoleo en Veracruz: Diputado
Abr 07, 2025 / 13:50
Rocío Nahle no recibirá obras sin terminar; aunque le aplique observaciones el Orfis 📹