Efemérides del Periodismo Mexicano: Isidro Fabela Alfaro

Abogado, político, internacionalista y constante colaborador de publicaciones periodísticas murió el 17 de agosto de 1964 en Cuernavaca, Morelos, entidad de la cual había sido gobernador.
La Universidad Nacional de México lo había nombrado doctor Honoris causa y el Senado de la República lo honró con la medalla “Belisario Domínguez”
Nació el 29 de junio de 1882 en Atlacomulco, Estado de México; ocho años después su familia se estableció en la Ciudad de México.
En 1895 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, donde tuvo como maestro a Justo Sierra, “quien lo introdujo en el conocimiento de la historia y de la literatura, lo que fue determinante para la formación de su espíritu”.
En 1900 ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en 1908 obtuvo su título profesional de abogado. Al año siguiente surgió El Ateneo de la Juventud y Fabela, dadas sus inclinaciones literarias y humanísticas, fue uno de sus fundadores, fungió como secretario de actas de la primera mesa directiva.
En 1910 inició su actividad política junto con Juan F. Urquidi, Luis y Leopoldo Zamora Plowes formó el Club Liberal Progresista; para complementar su apoyo a la candidatura de Madero fundó el periódico La Verdad.
En 1912 fue electo diputado federal por su estado natal en la XXVI Legislatura y en esta calidad tras el sacrificio del presidente Madero, hizo frente al huertismo en la propia Cámara con motivo de las medidas policiacas tomadas contra los periódicos El Voto y la Voz de Juárez. En su discurso demandó al secretario de Justicia, Rodolfo Reyes, que había sido su maestro, el respeto a la libertad de imprenta.
La prensa actualmente señores –precisó en la tribuna parlamentaria-, tiene una mordaza, a título de que esa mordaza es la salvación del país; no señores. Eso no puede ser exacto, porque nadie puede creer en los ámbitos de toda la República, nadie puede creerlo, que no existan individuos, que no existan ciudadanos que no estén en contra del gobierno actual, no porque sea el gobierno, sino porque siempre hay oposición, y es mentira que se cree que por el hecho sólo de que no haya un periódico independiente, ya la paz está hecha en todas las conciencias…
Debido a muy fuertes presiones tuvo que salir del país con rumbo a Cuba, donde ejerció el periodismo.
Regresó poco después y se incorporó al movimiento constitucionalista de Carranza y ocupó el cargo de oficial mayor encargado del departamento de Relaciones Exteriores. Durante su gestión sucedieron importantes acontecimientos internacionales como el caso Benton y la ocupación de Veracruz por marinos estadunidenses; las conferencias de Niagara Falls, la desocupación del puerto por parte de los marines y el pronunciamiento de la neutralidad mexicana en la Primera Guerra Mundial.
En 1920 se encontraba en Europa cuando asesinaron al presidente Carranza. Fabela no sólo desconoció el Plan de Agua Prieta, sino que renunció a su cargo y se expatrió en Estados Unidos.
Volvió al país tiempo después y en 1923 fue electo diputado federal por su estado natal.
Además ocupó una cátedra en la escuela Nacional de Jurisprudencia.
Más tarde continuó su labor diplomática. Fue juez mexicano en la Comisión de reclamaciones entre México e Italia de 1929 a 1933, presidente de la Primera Conferencia Permanente Agrícola, con sede en Ginebra, en 1938; miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, de 1939 a1964, y juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de 1946 a 1952; gobernador del Estado de México de 1942 a 1945, etcétera.
Colaboró en distintas épocas del Diario de Yucatán, el Mundo de Tampico, Excélsior y Cuadernos Americanos.
Fue autor de numerosas obras, entre ellas: Las doctrinas Monroe y Drago (1957), Intervención (1959), buena y mala vecindad (1958), Historia diplomática de la Revolución Mexicana (2 tomos, 1958 y 1959) y el caso de Cuba (1960).
En un artículo publicado en El Universal el 28 de diciembre de 1921 con el título de “Los gobiernos de cuartelazo y su reconocimiento”, fijó con claridad su pensamiento: Washington reconocía a los gobiernos que le convenía reconocer y orientaba su política exterior hacia sus propios intereses capitalistas; cuando un gobierno espurio le prometía su petróleo y riquezas naturales los norteamericanos aprovechaban la oportunidad.
Por ello decía “América Latina debía organizarse para detener al imperialismo estadunidense y defender sus materias primas. Insistía ante todo en mantener la independencia y el derecho que tiene a gobernarse y regirse cada país”.
Notas del día:
Nov 04, 2025 / 16:12
Consejo General del OPLE Veracruz ejecuta sanciones en materia de fiscalización emitidas por el INE
Nov 04, 2025 / 16:00
Lo que sabemos de la joven que murió tras peligroso reto de consumir bebidas alcohólicas 📹
Nov 04, 2025 / 15:22
‘Gallito’ armado en CDMX acabó descalabrado; tiene antecedentes penales 📹
Nov 04, 2025 / 15:11
La Special Champions League 2025 celebra la inclusión y el espíritu deportivo en Veracruz
Nov 04, 2025 / 15:00
Centro Cultural Leyes de Reforma presenta: recital con el violinista David Corzo
Nov 04, 2025 / 14:53
Llevará Naomi Santos Brigada Transformación a la colonia Insurgentes Norte
Nov 04, 2025 / 14:46
Boca del Río, un referente de inversión y crecimiento
Nov 04, 2025 / 14:34
El Gobierno Municipal de San Andrés Tuxtla convoca al sorteo del Servicio Militar Nacional
Nov 04, 2025 / 14:28
Evacuan palacio municipal y negocios del centro de Tuxpan por fuga de gas
Nov 04, 2025 / 14:26
¡Golpe bajo a Cazzu! Aseguran que Nodal quiere darle la nacionalidad mexicana a Inti 📹
Nov 04, 2025 / 14:00
Diputados rinden un minuto de silencio a Carlos Manzo
Nov 04, 2025 / 13:08
53% de la población en México sufre estrés financiero por malos hábitos de gasto: CONDUSEF









