
Voltaire expone la corrupción
José Manuel López García
Fue un gran pensador. Nació en 1694 en París y falleció en esta misma ciudad en 1778 a la edad de 84 años. Para él la razón sirve para conocer la realidad. Destacó por su gran capacidad crítica. Dispuso de una biblioteca personal de entre 6.000 y 7.000 libros. Fue un lector voraz, que subrayaba y anotaba los libros que leía. Su gran colección de libros le sirvió como laboratorio de ideas para su producción escrita y también para la actividad que desplegó como polemista durante el siglo XVIII. Desde su enfoque, queda claro que la lógica y la reflexión crítica coherente deben guiar las acciones humanas. Manifestó un explicito rechazo de cualquier tipo de superstición y fanatismo. Negó la justificación de las actitudes dogmáticas y afirmó la verdad de lo demostrable y observable. Su escepticismo moderado le sirvió para combatir a los dogmas. En cuanto a los objetivos de la vida humana estaba convencido de que hemos venido al mundo para ser felices. Insistió en la necesidad de la experiencia y la observación para alcanzar conocimientos sólidos. Criticó a cualquier autoridad que limitase la libertad intelectual. Voltaire fue perseguido a lo largo de su vida de forma repetida por sus audaces ideas y su defensa de la libertad de pensamiento. Su existencia puede entenderse como una lucha constante contra la censura, el fanatismo y la injusticia. Por todo esto, y por sus libros, fue uno de los símbolos más poderosos de la Ilustración.
En sus últimos años se instaló a vivir en Ferney, cerca de la frontera suiza. Esta ubicación le ofrecía protección, ya que si las autoridades francesas le perseguían podía cruzar la frontera con rapidez y ponerse a salvo. Creó en este lugar un auténtico centro intelectual europeo y siguió escribiendo de forma incansable. No estaba de acuerdo con el fatalismo o la idea del destino de los estoicos. La existencia para él no está escrita. Cada persona construye su presente y futuro con sus actos y decisiones. Defiende la tolerancia religiosa y a la vez critica los dogmas irracionales de la Iglesia. Promueve el deísmo, que plantea la existencia de un Dios creador que no interviene en el mundo. Además, denuncia la persecución de las minorías religiosas y está convencido de que la religión debe estar al servicio de la ética, no del poder. Clara crítica a lo que sucedía con el despotismo ilustrado en su país. Los rituales religiosos los considera innecesarios, porque carecen de racionalidad. Además, la fe desde su perspectiva no debe restringir la libertad de conciencia. No tiene ninguna duda de que la religión debe promover la bondad y la justicia. En lo referido a su filosofía política, critica la monarquía absoluta de su tiempo. Afirma que debe haber gobiernos racionales y justos.
También denuncia los privilegios de la nobleza y el clero. Otra cuestión que trata en sus escritos es la libertad de prensa. Es absolutamente necesaria para el progreso de Francia y de todos los países. Defiende los derechos de las personas y el contrato social. Critica la opresión de las masas por la autoridad. Algo que Voltaire observa en Francia. La sociedad debe basarse en la justicia y la tolerancia, y el poder debe buscar con sus acciones de gobierno el bien común. Desde su análisis, los gobernantes son responsables del bien general. Usa la ironía y el humor como herramientas para descubrir errores. El valor de la lectura es clave. Sirve para analizar, juzgar, comparar y cuestionar. La ignorancia es una de las fuentes principales de la opresión y el fanatismo, junto con el excesivo egoísmo y la maldad.
Para Voltaire la corrupción era un síntoma inequívoco de la decadencia moral del Estado. Creía que el soborno, las mordidas y el enriquecimiento ilícito eran señales de la putrefacción moral de un gobierno. Denuncia constantemente el nepotismo y la compra de cargos. A su juicio, donde falta transparencia y razón, florecen la manipulación, el robo y el tráfico de influencias.
Pensaba que en los estados la razón y la ley deben controlar al poder. En este sentido, para Voltaire, la educación cívica y un sistema legal racional eran la mejor vacuna contra la corrupción. Sobre la supervisión del poder escribe: “Los gobiernos son como los relojes: deben ser controlados y vigilados”. También se refiere al peligro de cuestionar a las autoridades con la siguiente frase: “Es peligroso tener razón cuando las autoridades establecidas están equivocadas”. También critica la corrupción moral en la política y denuncia los vicios de la política partidista, que coloca los intereses políticos por encima del bien común. Escribe en Cándido o el optimismo que “El espíritu de partido corrompe todo lo estimable”. Puede interpretarse también como una crítica a quienes buscan mantenerse en el poder a toda costa. Las reflexiones críticas de Voltaire también son relevantes para el siglo XXI. Impactado por el terremoto de Lisboa de 1755, ridiculiza la idea de que todo lo que sucede es para bien, como sostiene el optimismo metafísico de Leibniz.
CD/VC
* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.
Otras Columnas:
Nov 21, 2025 / 08:19
Nov 14, 2025 / 08:15
Chomsky y los poderes fácticos
Nov 06, 2025 / 08:29
Oct 31, 2025 / 12:53
Oct 24, 2025 / 11:28
Oct 03, 2025 / 09:23
Sep 26, 2025 / 09:24
Sep 19, 2025 / 09:14
Sep 12, 2025 / 09:08
Sep 05, 2025 / 10:05
Sep 01, 2025 / 11:51
Ago 28, 2025 / 09:24
Ago 22, 2025 / 09:49
Ago 15, 2025 / 09:20
Ago 08, 2025 / 09:30
Ago 01, 2025 / 09:10
Jul 25, 2025 / 09:32
Jul 18, 2025 / 09:39
Jul 13, 2025 / 13:38
Jul 04, 2025 / 12:49
Jun 27, 2025 / 12:43
Jun 20, 2025 / 13:18
Jun 13, 2025 / 12:32
Jun 06, 2025 / 12:47
May 30, 2025 / 12:18
May 23, 2025 / 11:57
May 16, 2025 / 12:37
May 09, 2025 / 12:55
May 02, 2025 / 12:53
Abr 25, 2025 / 13:14
Abr 18, 2025 / 10:11
Abr 11, 2025 / 12:12
Abr 04, 2025 / 12:00
Mar 28, 2025 / 12:56
Mar 21, 2025 / 14:32
Mar 14, 2025 / 13:11
Mar 07, 2025 / 13:43
Feb 28, 2025 / 14:24
Feb 21, 2025 / 14:49
Feb 14, 2025 / 14:51
Filosofía del Estado del bienestar
Feb 07, 2025 / 13:34
Ene 31, 2025 / 14:12
Ene 24, 2025 / 13:03
Ene 17, 2025 / 13:11
Ene 10, 2025 / 12:57
Ene 03, 2025 / 12:38
Dic 27, 2024 / 12:34
Dic 20, 2024 / 13:12
Dic 14, 2024 / 11:03
Dic 06, 2024 / 13:22
Nov 29, 2024 / 12:45
Redes sociales sin menores de 16 años
Nov 22, 2024 / 13:01
Nov 15, 2024 / 14:42
Nov 08, 2024 / 13:29
Nov 02, 2024 / 08:14
Autodisciplina y responsabilidad
Oct 04, 2024 / 11:37
Sep 27, 2024 / 12:48
Sep 20, 2024 / 11:55
Libertad informativa y democracia
Sep 13, 2024 / 12:12
Interpretación optimista de la vida
Sep 06, 2024 / 14:11
Ago 30, 2024 / 11:39
Ago 23, 2024 / 13:26
Ago 16, 2024 / 12:02
Jul 27, 2024 / 08:44
El Tribunal Supremo recurre la amnistía
Jul 19, 2024 / 11:55
Jul 12, 2024 / 12:09
Jul 05, 2024 / 12:16
Filosofía existencialista de Jaspers
Jun 28, 2024 / 12:19
Jun 21, 2024 / 11:57
Jun 14, 2024 / 12:43
Jun 06, 2024 / 11:29
May 31, 2024 / 12:27
May 24, 2024 / 12:02
Control de la Inteligencia Artificial
May 17, 2024 / 12:52
Materialismo filolosófico de Gustavo Bueno
May 10, 2024 / 12:16
Sin prácticas bancarias monopolísticas
May 03, 2024 / 12:41
Abr 26, 2024 / 11:57
Abr 19, 2024 / 12:18
Pensiones y solidaridad internacional
Abr 12, 2024 / 12:11
Abr 05, 2024 / 12:24
Mar 29, 2024 / 13:33
Mar 15, 2024 / 13:39
La filosofía como reina de las ciencias
Mar 08, 2024 / 13:23
Mar 01, 2024 / 14:12
Feb 23, 2024 / 13:38
Feb 16, 2024 / 12:30
Feb 09, 2024 / 13:39
El poder del mérito y la creatividad
Nov 05, 2023 / 14:28
Oct 29, 2023 / 14:29
Oct 21, 2023 / 13:11
Oct 15, 2023 / 10:43
Oct 08, 2023 / 13:15
Sep 08, 2023 / 11:58
Jul 24, 2023 / 11:20
Gobierno de Pedro Sánchez o repetición electoral
Jul 12, 2023 / 09:21
Jun 19, 2023 / 16:12
Teoría del Conocimiento Aristotélica
Jun 12, 2023 / 10:07
Jun 07, 2023 / 19:54
Jun 03, 2023 / 11:34
May 26, 2023 / 10:34
May 18, 2023 / 19:09
May 11, 2023 / 18:00
May 04, 2023 / 19:17
Abr 27, 2023 / 14:41
Abr 20, 2023 / 14:34
Soluciones políticas, no explicaciones
Abr 10, 2023 / 08:51
Mar 30, 2023 / 14:15
Mar 23, 2023 / 11:27
Excesiva ciberdelincuencia sin control
Mar 14, 2023 / 18:55
Efectos de las violaciones en menores
Feb 28, 2023 / 20:07
Feb 18, 2023 / 11:38
Feb 10, 2023 / 13:24
Feb 01, 2023 / 19:11
Falta de atención a los pacientes
Ene 24, 2023 / 15:05
Ene 23, 2023 / 17:15
Ene 16, 2023 / 16:28
Ene 09, 2023 / 14:50
Dic 30, 2022 / 11:02
Mucha burocracia y medidas escasas
Dic 23, 2022 / 08:53
La determinación de Teodosio "El Grande"
Dic 08, 2022 / 10:49
Asturias, ninguneados y olvidado
Nov 28, 2022 / 19:39
Influencia entre cuerpo y mente
Nov 14, 2022 / 10:18
Excesiva burocracia y trabajo para los profesores
Nov 07, 2022 / 19:19
Oct 31, 2022 / 10:30
La muerte muestra infinidad de posibilidades
Oct 25, 2022 / 11:36
Oct 17, 2022 / 19:59
Que no se quejen de la falta de clientes
Oct 11, 2022 / 08:28
Oct 04, 2022 / 14:48
Oct 03, 2022 / 18:30
Sep 26, 2022 / 16:22
Sep 12, 2022 / 17:28
Ruina total en la sanidad pública
Ago 23, 2022 / 08:48
Ago 16, 2022 / 14:50
Ago 09, 2022 / 09:15
Ago 02, 2022 / 09:36
Jul 02, 2022 / 11:02
Jun 25, 2022 / 10:14
Jun 18, 2022 / 11:26
Jun 11, 2022 / 11:12
Impugnación del proceso de estabilización
Jun 04, 2022 / 09:42
Profesores a la calle a punto de jubilarse
May 28, 2022 / 09:47
May 21, 2022 / 10:40
May 14, 2022 / 10:13
May 07, 2022 / 11:39
Abr 30, 2022 / 11:35
Abr 23, 2022 / 13:42
Abr 16, 2022 / 09:18
Abr 08, 2022 / 09:56
Abr 01, 2022 / 09:06
Mar 25, 2022 / 10:27
Mar 18, 2022 / 19:58
Mar 12, 2022 / 12:45
Mar 04, 2022 / 20:56
Feb 25, 2022 / 10:28
Feb 18, 2022 / 11:12
Feb 11, 2022 / 10:14
Feb 04, 2022 / 18:22
Ene 24, 2022 / 19:42
Ene 17, 2022 / 11:57
Ene 10, 2022 / 17:33
Dic 21, 2021 / 18:32
Dic 13, 2021 / 12:04
Dic 07, 2021 / 09:55
Nov 30, 2021 / 11:12
Nov 23, 2021 / 21:06
Nov 15, 2021 / 17:46
Nov 08, 2021 / 11:06
Oct 30, 2021 / 10:15
Oct 19, 2021 / 19:42
Oct 08, 2021 / 21:32
Oct 01, 2021 / 11:44
Sep 24, 2021 / 13:39
Sep 17, 2021 / 11:48
Ago 12, 2021 / 14:31













