PVEM impulsa reforma para que pueblos indígenas accedan a créditos de carbono

Ciudad de México.- La bancada del PVEM en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado y a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con objeto de otorgar incentivos fiscales para la preservación y restauración de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas.
De lo que se trata, explicó en tribuna el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo, es garantizar “el acceso a los bonos y créditos de carbono, instrumentos financieros de las contribuciones de los países como medidas para el combate al cambio climático”.
Explicó que la propuesta –que se envió a comisiones- busca que, la aplicación de créditos y bonos de carbono sean tasa cero en el IVA, que permita a los pueblos indígenas, comunidades forestales y poseedores de los recursos naturales en México contar con incentivos económicos para la preservación de sus recursos.
Detalló que ello se puede lograr mediante el acceso a créditos de carbono, derivados de los bonos que las naciones aportan para la mitigación al cambio climático.
“Estos recursos están disponibles en el mundo y ya son aprovechados por otros países. Y México tiene una gran oportunidad y un gran potencial de tener acceso, pues contamos con 69 millones de hectáreas arboladas en México. 75 por ciento del territorio nacional de México es forestal, esto es 138 millones de hectáreas”, abundó.
No obstante, recordó que la mayor parte del territorio forestal de México pertenece a ejidos, comunidades y pueblos indígenas, “a quienes les debemos la conservación de los recursos naturales y nos proveen de servicios ambientales en beneficio de toda la nación”.
De modo tal, que el acceso a los créditos por la captura de carbono representa una importante alternativa que puede significar un complemento económico importante ante la necesidad de reforzar el presupuesto disponible a las áreas naturales de México.
Cuanalo Araujo resaltó que esos instrumentos no están regulados todavía por el sistema de administración tributaria del país y el pago de impuestos resta incentivos para que las comunidades accedan a esos beneficios financieros.
Ello, a pesar de que se trata de servicios ambientales y preservación de la naturaleza, en un sector primario como lo son bosques, las selvas y demás áreas naturales. “Las actividades primarias en México ya cuentan con una tasa cero de IVA como la silvicultura, que es el aprovechamiento de los bosques y la agricultura. Con mayor razón los servicios ambientales que forman parte de un sector primario, que son las selvas y los bosques, deberían de contar con tasa cero”.
Recordó que la principal causa de la pérdida de bosques es el cambio de uso de suelo hacia otras actividades económicas, “así que este incentivo permitiría la preservación de los recursos naturales.
Señaló que el incentivo también puede ser aplicado en bosques y parques urbanos, y contribuir a su preservación al contrarrestar la presión que tienen por el crecimiento de las ciudades.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Nov 21, 2025 / 12:12
Nov 21, 2025 / 12:07
Apedrean autobús del AU en intento de asalto
Nov 21, 2025 / 11:52
Con más y mejor capacitación laboral, se impulsa el desarrollo de Xalapa
Nov 21, 2025 / 11:47
Pemex sigue liquidando deudas a empresas, reporta CMIC
Nov 21, 2025 / 11:44
Localizan a un hombre sin vida en el Barrio del Naranjo, en Papantla
Nov 21, 2025 / 11:28
Los efectos de la Ley Lerdo: conferencia del Ciclo Veracruz liberal
Nov 21, 2025 / 11:03
Choque y volcadura en Las Matas deja 4 lesionados
Nov 21, 2025 / 11:02
Motociclista fallece en accidente sobre la autopista Totomoxtle–Tihuatlán
Nov 21, 2025 / 10:47
Instalan sistema anti drones en penal de Tuxpan, tras motín 📹
Nov 21, 2025 / 10:19
Sheinbaum felicita a Fátima Bosch por corona en Miss Universo: "Alzó la voz ante la injusticia"
Nov 21, 2025 / 10:05
México gana Miss Universo 2025
Nov 21, 2025 / 10:01
PVEM impulsa reforma para que pueblos indígenas accedan a créditos de carbono









