Pasados mexica y colonial se entretejen hoy en el vestíbulo del hotel Catedral

México.- Al entrar en el vestíbulo del hotel Catedral, por la calle República de Guatemala, el transparente piso de cristal devela una inusual e impactante vista donde se entretejen el pasado prehispánico, el virreinal y la infraestructura moderna.
A seis metros bajo el suelo abrirá al público un pequeño pero espectacular museo de sitio, donde se exhibirán vestigios que formaron parte del recinto sagrado de Tenoch-titlan, descubiertos hace años por el Programa de Arqueología Urbana (PAU).
Raúl Barrera Rodríguez, director de dicho proyecto, instancia adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y artífice de esta iniciativa, mostró en un recorrido exclusivo con La Jornada el recinto de sitio, donde con cuidadosa museografía, cédulas informativas y maquetas se devela la historia de vestigios sagrados mexicas, así como fragmentos del pasado colonial.
A la vista emerge una sección del Templo de Ehécatl Quetzalcóatl, dios del viento, además de los restos del costado norte del juego de pelota o teotlachco, un brasero ceremonial, así como los vestigios de una casa que perteneció a Juan Engel, uno de los primeros fundadores de la Nueva España, que, tras la caída de Tenochtitlan, se construyó con los mismos escombros prehispánicos, y cuyos muros, ahora conservados y expuestos, datan del periodo virreinal temprano (1521-1620).
“El Templo de Ehécatl está sobre el eje paralelo que coincide con el adoratorio a Tláloc, dios de la lluvia y de la fertilidad de la tierra, en el Templo Mayor; es una deidad relacionada con la vida, y Ehecátl tiene de misión de hacer el bien; limpia los cielos y caminos, y produce las tolvaneras que anteceden la lluvia.”
Descenso a la historia
La inusual entrada al museo subterráneo será por la misma puerta del hotel Catedral, pero hacia un costado, del lado derecho, se encuentra una puerta que permitirá descender a los visitantes a través de unas escaleras y ser testigos del pasado histórico y patrimonial.
Aunque aún se afinan detalles y la fecha de inauguración está próxima, Rodríguez aclaró que “es un museo independiente del hotel; conviven y se relacionan, pero el recinto es del INAH, por conducto del Museo del Templo Mayor, que será el encargado y controlará el acceso al recinto”.
Sobre los elementos arqueológicos, el director del PAU rememoró: “hicimos los primeros sondeos en diciembre de 2009 en el predio de Guatemala 24, y en 2010 se detectaron los restos del templo e iniciamos formalmente el proyecto de salvamento. Era un lugar que utilizaban de estacionamiento particular, y lo único que se conservaba era la fachada histórica que da hacia la calle de Guatemala, pero aquí adentro no había construcción. Antes hubo un edificio que colapsó en los sismos de 1985; posteriormente, se debilitó, se derrumbó y fue demolido”.
Los propietarios “son los del hotel Catedral, y tenían el proyecto de hacer una ampliación de su negocio hacia la parte que da a la calle de Guatemala; es decir, el hotel tiene acceso en Donceles 95 y ahora otro por Guatemala 16; se unieron dos predios”.
Debido al interés de los propietarios en ampliar su proyecto “hicieron su trámite con el INAH y nosotros elaboramos la investigación; una vez que todo se autorizó comenzamos las excavaciones, hicimos cinco pozos de sondeo en este predio y trazamos una cala arqueológica, porque encontramos evidencias prehispánicas a 90 centímetros de profundidad desde el nivel del suelo actual”.
Agregó: “continuamos con los trabajos y encontramos la parte posterior del Templo de Ehécatl; es un edificio mixto: se trata de una plataforma rectangular que medía 34 metros de norte a sur, cuyo adosamiento en la parte posterior circular es de 18 metros de diámetro; son dos cuerpos arquitectónicos”.
Doble descubrimiento
Este hallazgo “en 2010 fue muy importante; en 2014 encontramos la parte externa del juego de pelota, que son estos escalones que se observan ahora, además de restos de piso, lajas, una banqueta y el desplante de uno de los escalones que dan hacia una plataforma que tiene las huellas de los desplantes de pilastras, las cuales formaban parte de una especie de pórtico, sobre el cual se colocaban los espectadores para ver el juego de pelota”.
La cancha, explicó, “quedaba debajo de la calle de Guatemala, en un eje este-oeste; ésta tenía alrededor de 50 metros de longitud en forma de I, pero la otra parte queda debajo de la Catedral Metropolitana; también encontramos la pared interna del juego de pelota, que es un muro estucado en talud de un metro con 90 centímetros de altura y se encuentra debajo de la fachada de este mismo edificio, lo cual no se podía mostrar, pero quedó registrado a nivel arqueológico”.
Otro aspecto a destacar de esta estructura, agregó Barrera, “tiene los restos de una escalinata que fue remodelada por los mismos mexicas en una etapa posterior, pero en el perfil hay un talud y remate vertical; no lo vamos a hacer, pero si retiráramos todo el talud, encontraríamos una escalinata que comunica hacia el cabezal del juego de pelota, justo donde se entraba a la cancha”.
Para que los visitantes tengan la idea de cómo era la estructura, “las maquetas también son parte del PAU y vamos elaborándolas con base en los datos arqueológicos, así como con el apoyo del arquitecto Luis Rosey Bermúdez”.
Barrera Rodríguez señaló otro muro cercano al juego de pelota y comentó: “este muro es muy importante, porque es una de las primeras casas de la ciudad colonial. Fue construida tras la caída de Tenochtitlan, pero en los primeros años, y edificada con las mismas piedras de la demolición del juego de pelota y del Templo de Ehécatl, como ocurrió con más casas y recintos católicos”.
Conservar y proteger
Entre la narración de mitos, la cosmovisión y la historia de cada estructura y dato arqueológico, Barrera comentó que planificar este espacio fue arduo y de paciencia. “Con este proyecto, que se inició en 2009, se tuvieron que evaluar muchos aspectos en cuanto a conservar y proteger, y el INAH decidió que había que preservar y exhibir el espacio; entonces, los propietarios tuvieron que replantear su plan de construcción para proteger los vestigios; asimismo, se canceló la idea de un estacionamiento”.
La labor fue meticulosa e involucró cerca de 100 trabajadores, así como el apoyo de ingenieros, arquitectos y especialistas del INAH, todo de manera coordinada. “Primero excavamos y restauramos, pero aquí toda la excavación es manual, sólo a pico y pala; cuando es necesario mayor detalle tiene que ser más pausado.
“Luego sacamos todo el escombro, y una vez que se definieron los límites de los basamentos, que se protegieron y restauraron, volvimos a tapar y a cubrir con geotextil y capas de arena fina, para proteger todo. Se colocó una capa de concreto con el fin de que pudieran entrar las grúas e hicieran la construcción del edificio.”
Luego de que se terminaron de colocar vigas metálicas “volvimos a destapar todo y de nuevo a hacerlo de manera manual. Siempre ha sido mi prioridad excavar, proteger y exhibir; queremos regresar a la sociedad su pasado, pero tampoco nos oponemos al desarrollo actual, porque hay soluciones. El pasado puede convivir con el presente en armonía”.
Esta ventana arqueológica con museografía en el Templo de Ehécatl Quetzalcóatl, donde se trabajó durante más de 15 años de manera intermitente, contará con personal de vigilancia, estará a cargo del Museo del Templo Mayor y “será abierta muy pronto” al público, aseguró Barrera Rodríguez.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Nov 18, 2025 / 13:09
Nov 18, 2025 / 12:52
Nov 18, 2025 / 12:27
Asiste Alberto Islas a comparecencia de Ricardo Ahued
Nov 18, 2025 / 12:08
Mejoran parques de El Rodeo y Buenavista: San Andrés Tuxtla
Nov 18, 2025 / 11:58
Toma masiva de muestras a familias de desaparecidos 📹
Nov 18, 2025 / 11:45
¿Las Momias de Guanajuato van a desaparecer? Informe del INAH revela amenaza
Nov 18, 2025 / 11:40
Invita Ayuntamiento al segundo Llantatón 2025
Nov 18, 2025 / 11:31
Nov 18, 2025 / 11:13
Nov 18, 2025 / 10:34
Nov 18, 2025 / 10:18
Se manifiestan colonos de la Ana Carreto y Reserva de Tarimoya por altos cobros de la CFE
Nov 18, 2025 / 10:06
La Fuerza Real del Presupuesto: El Músculo Cohesivo del Bloque Gobernante









