Nov 09, 2025 / 10:07

Iglesia alerta de ley mordaza contra religiosos; activistas advierten censura digital

Una iniciativa en la Cámara de Diputados obligaría a los ministros de culto a someter sus publicaciones en redes sociales y portales web a regulaciones gubernamentales

México.- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) rechazó una iniciativa en la Cámara de Diputados que plantea regular los contenidos que sacerdotes, pastores, monjas y ministros de culto publiquen en internet y redes sociales.

La propuesta de Morena adiciona un párrafo al artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para que los religiosos que operen medios digitales, incluyendo plataformas de contenido multimedia, garanticen “el respeto a los derechos digitales, la neutralidad de la red y la prevención de discursos de odio”.

Lo anterior, al sujetarse “a los lineamientos que emita la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaría de Gobernación”.

En entrevista con Excélsior, el abogado Uriel Esqueda, representante de la organización civil Actívate.org.mx, aseguró que la iniciativa es una forma de “censura disfrazada de ley”.

De aprobarse, advirtió, México regresaría a restricciones del siglo pasado y los líderes religiosos serían el único grupo social sujeto a una regulación de contenidos tan específica por parte de dependencias federales.

Afirmó que desde el poder político se impulsan argumentos de que los mensajes de las distintas iglesias son “discursos de odio”, cuando son todo lo contrario.

Al final, lo que transmiten diversos líderes religiosos, las iglesias, son mensajes de paz, son mensajes que ayudan espiritualmente a las personas; en ningún momento se atenta contra la dignidad humana”, aseveró.

Ramón Castro, presidente de la CEM, compartió en sus redes una publicación de la agrupación Catolicfluencers, que alerta sobre el ataque a la libertad de expresión que implica la propuesta.

El documento establece plazos para regular medios digitales de asociaciones religiosas, con 180 días para asociaciones que operan a través de terceros y 90 días para que el gobierno emita lineamientos detallados.

Señala que no se permitirá proselitismo político ni discriminación, y que la regulación busca preservar la laicidad del Estado sobre las creencias religiosas.

IGLESIA VE YUGO EN INICIATIVA PARA REGULAR PUBLICACIONES DIGITALES DE RELIGIOSOS


Ante la iniciativa de ley presentada por el diputado de Morena, Arturo Ávila, la cual busca crear una regulación especial para que sacerdotes, pastores, monjas, y ministros de culto en general puedan publicar contenidos en internet y redes sociales como Facebook, X, TikTok o Instagram, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su rechazo y advirtió violación a la libertad de expresión.

De acuerdo con la iniciativa de ley que aparece en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados desde el 28 de octubre y que fue adicionada apenas el pasado viernes 7 de noviembre, los contenidos que publiquen líderes religiosos deberán ser regulados y autorizados por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Organizaciones de la sociedad civil comenzaron a recabar firmas en contra de la propuesta de ley, la cual aún no se dictamina en comisiones de San Lázaro, pues acusan que regresaría a México al siglo pasado cuando estaban restringidos los derechos de libre expresión de los ministros de culto.

La iniciativa de Arturo Ávila indica que la agencia del gobierno federal debe establecer un decálogo de qué pueden y qué no pueden publicar los ministros de culto, asociaciones religiosas y personas creyentes a través de redes sociales y plataformas digitales en general.

LO QUE PROPONE LA ADICIÓN AL ARTÍCULO 16
La enmienda plantea adicionar un párrafo al artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, “en materia de neutralidad de la red digital y prevención de discursos de odio”, agregando el siguiente párrafo.

Los ministros de culto o las asociaciones religiosas que operen medios de comunicación digitales, incluyendo plataformas de distribución digital de contenido multimedia, redes sociales o cualquier otro servicio en línea, deberán sujetarse a los lineamientos que emita la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaría de Gobernación, garantizando el respeto a los derechos digitales, la neutralidad de la red y la prevención de discursos de odio”, refiere.

De tal forma, los representantes de las distintas iglesias y los ciudadanos creyentes serían el único grupo social en México que tendría un reglamento, es decir, una regulación específica por una dependencia federal, para poder subir contenidos a las distintas plataformas digitales.

Con información de: Excélsior

CD/GL

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: