Oct 15, 2025 / 12:15

UNAM entrega medalla a investigador de heliofísica y clima espacial

Ciudad de México.- Las ciencias nucleares y sus disciplinas afines adquieren gran relevancia frente a los retos del siglo 21, pues este campo abarca múltiples esferas como rastrear contaminantes, desarrollar terapias avanzadas contra el cáncer y esclarecer procesos fundamentales de la materia y la energía, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas.

Al hacer entrega de la Medalla Rafael Navarro González al investigador del Instituto de Geofísica Unidad Morelia, Juan Américo González Esparza, el rector destacó que cientos de investigadores de la universidad nacional desarrollan proyectos relacionados con la física nuclear y de partículas, la energía y el medio ambiente.

Sus resultados, añadió, se reflejan en publicaciones de alto impacto y en alianzas vitales con instituciones como la NASA, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la Agencia Espacial Mexicana.

Al reconocer la destacada trayectoria académica y valiosas aportaciones científicas en el campo de la heliofísica y el clima espacial del investigador galardonado, Lomelí señaló que la entrega de esta medalla también representa un homenaje a la UNAM por articular todos sus programas de investigación aplicada, en los que busca conectar la sensibilidad creativa con las necesidades de la sociedad.

“En ese mismo ímpetu se inspira la trayectoria del doctor Juan Américo González Esparza, recipiendario de esta presea. Su quehacer profesional ha permitido que México cuente con infraestructura propia para estudiar el clima espacial y sus efectos en la tecnología, la energía y la seguridad”, resaltó.

El rector subrayó que gracias al académico González Esparza se logró la construcción del radiotelescopio MEXART en Michoacán, así como la fundación del servicio de clima espacial mexicano y del Laboratorio Nacional de Clima Espacial.

Estos logros, apuntó, han demostrado que la innovación puede tener raíces mexicanas y alcance global.

“Con una visión humanista ha vinculado la investigación con la protección civil, la seguridad energética y la formación de especialistas altamente capacitados. Gracias a su liderazgo, México forma parte de las redes internacionales que estudian el viento solar y las eyecciones de masa coronal, robusteciendo la soberanía científica y la prevención de riesgos”, puntualizó.

En una breve ceremonia en el Instituto de Ciencias Nucleares, el rector Lomelí manifestó que el galardonado ha expuesto fenómenos complejos con claridad y vocación social a diversos públicos.

Por eso, dijo, al otorgar esta distinción, “honramos la herencia intelectual de Rafael Navarro, un científico excepcional que, como el doctor González Esparza, supo unir disciplina, imaginación y compromiso social”.

Con esta presea, comentó, enaltecen al investigador que llevó el nombre de México a Marte y al maestro que formó a decenas de estudiantes.

Recordó que la grandeza del investigador Rafael Navarro no se limitó a sus descubrimientos, también fue un docente ejemplar, un investigador que abrió puertas y defendió siempre que los saberes emergentes deben compartirse con la sociedad.

Aseguró que Navarro fue un pionero que combinó el laboratorio con la intuición del explorador y la generosidad del maestro. “Desde sus estudios iniciales como químico, hasta su consolidación como investigador de este instituto, demostró que cuando la búsqueda del saber es guiada por el método y el ingenio, es posible abrir nuevos paradigmas”.

Con información de: La Jornada

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: