Sep 30, 2025 / 16:34

Avanza gusano barrenador del ganado al norte y centro del país; reportan casos en NL y Puebla 📹

*Hasta el momento suman siete estados en los que se han detectado casos del gusano barrenador

Nuevo León y Puebla se sumaron a los estados de la República Mexicana con presencia del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), con lo que sube de siete a nueve el número de entidades federativas con presencia del parásito, que tiene detenidas las exportaciones de becerros en pie a Estados Unidos, lo que representa pérdidas millonarias para los productores nacionales.

Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), establecen que las ventas al exterior de ganado cayeron 75.5 por ciento en volumen, con sólo 238 mil cabezas enviadas a EU en 2025 frente a 882 mil de 2024, lo que representó un desplome en ganancias de 546 millones de dólares el año pasado a 296 millones de dólares este año.

Proteger a los Estados Unidos del GBG no es negociable y una prioridad máxima de seguridad nacional de la administración Trump. Hemos dado a México todas las oportunidades y todos los recursos necesarios para contrarrestar el GBG. Sin embargo, los ganaderos y las familias estadounidenses deben saber que no confiaremos en México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos o nuestra forma de vida.

Estamos ejecutando firmemente nuestro plan de contención y tomaremos medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación. Además, emprenderemos medidas agresivas contra cualquiera que perjudique al ganado estadounidense", manifestó el USDA.

De acuerdo con el reporte más reciente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA), con fecha del 15 de septiembre, el estado de Puebla, en el centro del país, registra cinco casos de miasis por Gusano Barrenador del Ganado, cuatro en el municipio de San Sebastián Tlacotepec y uno en el municipio de Molcaxac.

Los otros estados con presencia de Gusano Barrenador del Ganado son Chiapas con tres mil 474 casos, Tabasco 845 casos, Oaxaca 744 casos, Campeche 480 casos, Yucatán 544 casos, Veracruz 476 casos y Quintana Roo 135 casos.

Alerta por fauna silvestre
Entre los seis mil 703 casos confirmados hasta el 15 de septiembre, el SENASICA reporta dos animales en cautiverio y dos aves silvestres, lo que encendió las alarmas en la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), y la Unión por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad (UNBIO), que lanzaron una campaña de prevención del Gusano Barrenador del Ganado, en coordinación con la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y el SENASICA.

Hasta el momento, lo que se sabe es que ya apareció el parásito en un ave silvestre, un gavilán pollero (Rupornis magnirostris), en Tabasco y en un venado, derivado de una pelea entre machos, en el municipio de Tzucacab, Yucatán.

Es muy importante que hagamos consciencia de que el Gusano Barrenador del Ganado puede convertirse en otra grave amenaza para poblaciones en peligro de extinción. Efectivamente las infestaciones no parecen ser tan evidentes como en los bovinos, pero puede provocar miasis fácilmente en la fauna en época reproductiva por peleas entre machos o incluso por lesiones de garrapatas y, por supuesto, por lesiones causadas por depredadores o cazadores”, advirtió Ernesto Zazueta, presidente de la AZCARM.

Resaltó que en el pasado se han registrado casos en zoológicos, centros de rescate y criaderos de fauna en hipopótamos, avestruces y ocelotes, principalmente en Sudamérica, además de que experiencias internacionales demuestran que poblaciones pequeñas pueden sufrir altas mortalidades por miasis en temporadas reproductivas, como ocurrió con los venados de los Cayos de Florida, que registraron 135 muertes entre 2016 y 2017.

Ernesto Zazueta agregó que la campaña puesta en marcha de manera conjunta con las autoridades, tiene el objetivo de prevenir y detectar oportunamente casos de Gusano Barrenador del Ganado en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA's), extensivas e intensivas; Predios o Instalaciones que manejan Vida Silvestre en forma confinada (PIMVS); zoológicos y criaderos.

Con información de: Excélsior

CD/GH

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: