Para Irán es “injustificable” restablecer sanciones de la ONU por programa nuclear

Teherán.- Irán calificó este domingo de "injustificable" el restablecimiento de las sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por su programa nuclear, después del fracaso de las negociaciones con las potencias occidentales, y llamó a los demás países a no aplicar estas medidas que pueden lastrar duramente a su economía.
Las medidas incluyen un embargo de armas y un congelamiento de activos y actividades bancarias de empresas y particulares vinculados a los programas nuclear y balístico de Irán y la entrada en vigor ya hizo que se descalabrara la moneda local.
La ONU llama a todos los países miembros a aplicar estas medidas, recogidas en resoluciones previas. Pero la implementación práctica depende de cada país, y no está claro cómo reaccionará China, que compra importantes cantidades de petróleo iraní.
Rusia ya avisó de que no aplicará estas sanciones que, al igual que China, considera ilegales. El viernes, ambas potencias intentaron in extremis retrasar el plazo, sin éxito.
Las restricciones, que volvieron a entrar en vigor este domingo obedecen a una cláusula del acuerdo internacional de 2015 para acotar el programa nuclear iraní a fines civiles.
Irán sostiene que sus actividades nucleares no tienen un objetivo militar y la Cancillería iraní tildó la reactivación de las sanciones de "injustificable", asegurando que carece de sustento legal.
Estas sanciones son un duro golpe para la economía iraní, y este domingo la moneda local, el rial, se hundió a un mínimo sin precedentes frente al dólar, según varios sitios web de divisas.
"A la ruina"
"Nos vamos a la ruina. La gente común y corriente ya no podrá vivir como hoy en día", lamentó Nasim Company, una investigadora de 56 años que vive en Teherán.
Mehrshad, un estudiante de 19 años, teme que Irán quede "económica y políticamente aislado".
Reino Unido, Francia y Alemania activaron en agosto este mecanismo denominado "snapback", para restablecer en un plazo de 30 días las sanciones, ya que consideran que Teherán no hizo "gestos concretos" para explicar la naturaleza de su programa nuclear.
También habían puesto como condición para evitar las sanciones reanudar las negociaciones con Estados Unidos, dar acceso a los inspectores de la agencia de ONU a instalaciones nucleares e iniciar un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido.
El programa nuclear iraní crispa desde hace tiempo las relaciones de Teherán con las potencias occidentales, que junto a Israel, acusan a la República Islámica de querer desarrollar armas atómicas.
En junio, durante un conflicto de 12 días, el ejército israelí atacó numerosos objetivos vinculados al programa nuclear y balístico de Irán, una campaña a la que se sumó Estados Unidos, bombardeando el 22 de junio las centrales de Fordo, Natanz e Isfahán.
Esta ofensiva israelí desbarató las negociaciones indirectas que estaban en curso entre Irán y Estados Unidos.
Israel declaró que el restablecimiento de las sanciones es "un avance importante en respuesta a las continuas violaciones de Irán".
"El objetivo es claro: impedir que Irán se dote de armas nucleares", agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, dijo el sábado que "la diplomacia sigue siendo una opción".
Y este domingo, la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, insistió en que si bien el bloque de los 27 aplicará las sanciones, esto no implica "el fin de la diplomacia con Irán".
Por su parte, el presidente Masoud Pezeshkian insistió este domingo en la "disponibilidad" de Teherán "a un diálogo lógico, equitativo y justo" pero matizó: "no aceptaremos nunca una negociación que nos causaría nuevos problemas y dificultades".
El canciller ruso, Serguei Lavrov, lamentó esta semana en la ONU "la política de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas".
Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron en 2015 un acuerdo con Teherán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones.
Estados Unidos, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, se retiró unilateralmente del pacto en 2018 y restableció sus sanciones.
Entonces, Irán comenzó a desligarse progresivamente de sus compromisos, especialmente el respeto de las cuotas de enriquecimiento de uranio establecido en 3.67 por ciento.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece uranio a un nivel elevado (60 por ciento), cercano al umbral técnico de 90 por ciento necesario para fabricar una bomba atómica.
Con información de: La Jornada
CD/T
Notas del día:
Sep 30, 2025 / 15:08
Fallece médica cubana en Xalapa
Sep 30, 2025 / 14:37
No creo que exista alguien que ya esté pensando en Halloween... 🤣🤪😝
Sep 30, 2025 / 14:34
Validan elección municipal de Pánuco en favor de Morena-Verde
Sep 30, 2025 / 14:22
Valida Sala Regional del TEPJF triunfo de Maryjose Gamboa en Boca del Río
Sep 30, 2025 / 14:11
Acapulqueña insulta a poblanos y la mandan a bailar ‘la iguana’ 📹
Sep 30, 2025 / 13:57
Presentan el Chanek Open Padel Tour, en Veracruz
Sep 30, 2025 / 13:56
"El Valor de Educar", oportunidad para construir un futuro sólido 📹
Sep 30, 2025 / 13:31
Joven exhibe a su papá por servirse huevo con frijoles en buffet de lujo en Xcaret
Sep 30, 2025 / 13:22
Yolanda Andrade recurre a numerólogo en medio de crisis de salud y sospechas de brujería
Sep 30, 2025 / 13:16
Sep 30, 2025 / 13:11
Anuncian la segunda edición de La Gran Muestra Gastronómica 📹
Sep 30, 2025 / 12:54
Buscan a joven mujer que desapareció en localidad de Emiliano Zapata