Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

Estados Unidos.- Por primera vez desde su extinción hace más de 300 años, el regreso del dodo se acerca cada vez más a la realidad tras el anuncio de un avance científico que podría permitir que el ave vuelva a vagar por Mauricio.
Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología de Texas, Estados Unidos, anunció el cultivo exitoso de células germinales primordiales de paloma (precursoras del esperma y los óvulos) en un laboratorio mediante una técnica que describió como un paso fundamental para la recuperación del dodo.
El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años. Pero no es dentro de 20 años, según declaró a 'The Guardian'.
La compañía, que atrajo a importantes patrocinadores y titulares tras anunciar el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible en abril, utiliza la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano del dodo, como base genética.
Colossal, que también planea recrear al mamut lanudo, anunció la recaudación de 120 millones de dólares en financiación adicional para su proyecto, con un total de 555 millones de dólares desde su lanzamiento en 2021.
Para revivir al dodo, el plan de la empresa es editar las células germinales primordiales de la paloma con ADN de dodo antes de implantarlas en gallinas sustitutas modificadas para portarlas.
La técnica para revivir al dodo es más compleja que la que la empresa empleó para recrear una versión del lobo huargo, considerando que las aves se desarrollan dentro de un óvulo y no pueden clonarse de la misma manera que los mamíferos.
En el caso de las aves, la parte más lenta de este proceso es que tenemos que crear dos generaciones, explicó Beth Shapiro, directora científica de Colossal, según CNN.
"No podemos clonar las células, así que tenemos que crear a los padres y a las madres por separado y luego reproducirlos para obtener ambas copias del gen que se va a modificar. Eso es bastante lento".
La compañía afirmó que planeaba crear suficientes dodos con diversidad genética para que pudieran sobrevivir en la naturaleza y prosperar.
"Así que no buscamos crear dos dodos, sino miles", afirmó el Sr. Lamn.
Según Colossal, este avance es un paso muy importante para el proyecto del dodo, pero también para la conservación de las aves.
Sin embargo, los científicos advierten que el anuncio de Colossal no significa que el verdadero dodo pueda ser rescatado.
"Es difícil saber qué se necesitó para crear un dodo genéticamente, desde su arquitectura genómica hasta cómo sus genes interactuaron con el entorno", declaró a 'The Guardian' Leonardo Campagna, biólogo evolutivo del Laboratorio de Ornitología de Cornell. "Me daría curiosidad ver una paloma así. Pero ¿es este realmente el dodo? Debemos reconocer que hay mucho que desconocemos y que tal vez nunca sepamos".
Otros se preguntan si estos proyectos desvían la atención de la protección de especies actualmente en peligro.
Etiquetar a las especies modernas genéticamente modificadas como extintas resucitadas… supone un enorme riesgo moral; un facilitador masivo de las actividades que causan la extinción de las especies, declaró Rich Grenyer, biólogo de la Universidad de Oxford, a 'The Guardian'.
Colossal insistió en que su investigación también podría ayudar a las aves en peligro de extinción, por ejemplo, modificando rasgos resistentes a enfermedades en poblaciones en dificultades.
Colossal también afirmó que sus proyectos de desextinción podrían inspirar al público sobre la ciencia.
Pero los críticos señalan que la conservación, no la recreación, sigue siendo la tarea urgente. La tecnología no puede resolver la crisis de la biodiversidad, declaró el profesor van Oosterhout a CNN. Podría salvar algunas especies, pero no es una solución mágica.
El último avistamiento confirmado del dodo fue en 1662, cuando marineros europeos registraron a esta gran ave no voladora en Mauricio.
Cazado intensamente por los humanos y atacado por especies invasoras como ratas y cerdos, el dodo desapareció del mundo y se convirtió en un símbolo global de extinción.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Sep 19, 2025 / 14:58
Poza Rica participa en el Segundo Simulacro Nacional 2025
Sep 19, 2025 / 14:53
Murió Carlos Gurrola, ‘El Papayita’, trabajador que tomó desengrasante por broma de sus compañeros
Sep 19, 2025 / 14:39
Controlada, plaga del gusano barrenador en Veracruz 📹
Sep 19, 2025 / 14:27
¡Sí sonaron los celulares! Medio millón participaron en simulacro en el estado 📹
Sep 19, 2025 / 13:38
Con simulacro de sismo, conmemoran en San Andrés el Día Nacional de la Protección Civil
Sep 19, 2025 / 13:28
Fortalece Xalapa cultura de la protección civil
Sep 19, 2025 / 13:20
Buscan autoridades a depravado sujeto en Papantla
Sep 19, 2025 / 13:13
Cool Planet monitorea plantas de tratamiento y encuentra "detalles" 📹
Sep 19, 2025 / 13:08
Personal y ciudadanos en plazas comerciales se unen a simulacro nacional 📹
Sep 19, 2025 / 12:57
Secretario de Gobierno confirma investigaciones tras operativo en Coxquihui 📹
Sep 19, 2025 / 12:52
Cierran escuela; defienden a maestro acusado de maltratador 📹
Sep 19, 2025 / 12:44
¡A vacunarse todos contra el sarampión! Abasto del 85% de medicamentos en Veracruz 📹