UNAM dedica semana a la Cultura de la Paz; realiza talleres para docentes y alumnos

Ciudad de México.- Ante una realidad marcada por “violencias normalizadas, exclusiones persistentes y la incertidumbre”, las cuales afectan a las juventudes de nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió llevar a cabo la Primera Semana de Cultura de la Paz, con la cual buscan responder a la urgencia de escucharlos, subrayó el rector Leonardo Lomelí.
Al inaugurar este encuentro que se realiza desde hoy y concluye el próximo viernes, señaló que también tiene la finalidad de "reafirmar la tolerancia, la solidaridad y el respeto”, además de sumarse a un clamor social impostergable, que es “vivir sin miedo, sin odio y sin indiferencia”.
Ante directores, investigadores y estudiantes, Lomelí Vanegas resaltó que por primera vez en este ciclo escolar casi 36 mil estudiantes de nivel medio superior participaron en un taller introductorio, guiados por 400 docentes. Aunado a esto, el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, se encarga de articular estrategias de largo alcance.
Lo anterior, dijo, porque “vivimos coyunturas locales y globales atravesadas por discursos de odio, inequidades de género, desapariciones forzadas y precarización, fenómenos que afectan particularmente a los más jóvenes”.
Para contrarrestar un poco esta situación, Lomelí destacó que han incorporado asignaturas para fomentar la resolución “pacífica” de conflictos tanto en bachillerato como en licenciatura.
El rector de la UNAM lamentó que en este último año se hayan registrado 59 enfrentamientos activos entre Estados, el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial, con más de 150 mil muertes tan sólo en 2024.
A ello se agrega que 110 millones de personas viven desplazadas y que el impacto económico asciende a casi 20 billones de dólares, equivalentes al 11.6 por ciento del PIB global.
En cuanto a la educación en México, apuntó que al primer trimestre de 2025 había 30.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años, de los cuales 51 por ciento eran mujeres y 49 hombres; sin embargo de esa población, 40 por ciento contaba con educación básica, alrededor de otro 40 con media superior, 20 con educación superior y 1.1 por ciento carecía de instrucción formal.
Por ello, explicó que la cultura de paz no debe asumirse como un ideal abstracto, sino como una práctica diaria y una política educativa para lograr un presente más justo y un futuro más digno.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Sep 11, 2025 / 15:51
Lo que sabemos sobre el asesinato de Charlie Kirk
Sep 11, 2025 / 15:13
Sorpresivo operativo contra taxis irregulares en Papantla
Sep 11, 2025 / 15:02
Urgen reestructuración financiera más agresiva rumbo a 2030 📹
Sep 11, 2025 / 14:57
Municipio de El Higo sí hará Grito de Independencia pese a hechos en el norte del estado 📹
Sep 11, 2025 / 14:50
Lamenta Esteban Bautista hechos de Coxquihui; Congreso podría legislar uso de drones 📹
Sep 11, 2025 / 14:38
Manuel Espino, diputado de Morena, sufre derrame cerebral
Sep 11, 2025 / 14:34
Confirman Muerte de Misael Cano en Explosión de Pipa; Iba con su Hija Tiffany
Sep 11, 2025 / 13:56
Encobijado en Maltrata y trans sin vida en Actopan
Sep 11, 2025 / 13:55
Sep 11, 2025 / 13:50
Se suscitan 300 fugas de gas en Xalapa al mes 📹
Sep 11, 2025 / 13:44
Participarán gimnastas de Club Maggy en el Campeonato Estatal B y C
Sep 11, 2025 / 13:41
Le deben 100 millones de pesos al IPE entre organismos y ayuntamientos