
Aunque conozcamos la Biblia, dejarnos sorprender por la palabra de Dios
Sursum Corda
José Juan Sánchez Jácome
Presbítero
La Biblia es un tesoro inagotable que está a nuestro alcance en el camino de la vida cristiana. Entre más la leemos y estamos habituados a la meditación de la palabra de Dios, nunca la agotamos. Aunque hayamos sido formados en las Sagradas Escrituras queda mucho por descubrir, ya que siempre nos sorprende y resulta novedosa porque es una palabra que se actualiza y está viva.
Uno puede saber muchos datos de la Biblia y estar en contexto respecto de los textos que meditamos, pero no importa que uno se sepa hasta de memoria algunos pasajes de la Escritura porque, como es una palabra que se actualiza y está viva, trae en cada momento un sabor novedoso a nuestra vida.
Por eso, al abrir la Biblia tenemos que estar siempre a la expectativa y no acomodarnos ni limitarnos con lo que sabemos o hemos aprendido, para dejarnos sorprender por el Señor que siempre se revela y tiene algo nuevo que compartirnos.
Ese aspecto de novedad y de sorpresa aparece en el testimonio de los santos y de tantos escritores. Fabrice Hadjadj comparte, de manera impactante, su proceso de conversión:
“De familia judía, bastante marxista en ese periodo, me esforcé por ser ateo… de buena fe. Es decir, que yo creía tener la última palabra sobre la realidad, mientras que es evidente que sólo tenemos la penúltima, visto el misterio que nos rodea. De alguna manera, mi ateísmo era el último ídolo que sólo un martillo trascendental podía romper. Había empezado a leer la Biblia para burlarme. Y mira por dónde, al llegar a los textos de los profetas, me di cuenta de que la crítica de la religión era interna a esta religión bíblica, y que Isaías o Jesús iban mucho más lejos que Marx y Nietzsche (de los que, sin embargo, no he renegado, porque mi fe es católica, lo que quiere decir que es «integradora», que es lo contrario de integrista)”.
En la Biblia Dios se manifiesta a través de los ángeles, de los profetas y de sus enviados. Si Dios se mostrara por medio de su Omnipotencia no tendríamos nosotros ninguna opción, sino aceptarlo, rendidos ante esa hermosa evidencia. Por eso, Dios manda a sus enviados, para invitar, provocar, estimular e involucrar a cada uno de nosotros, a fin de que ir hacia él sea una decisión personal y no la única opción posible.
Hace falta agradecer a Dios por el regalo de su palabra y por el conocimiento que hemos adquirido de ella, pero tenemos que saber aguardar que Dios siga mostrando la riqueza de su palabra, y reconocer lo que todavía ignoramos de la misma.
Decía Fray Nelson: “Es grande tener conocimientos, pero ello es poco si uno no sabe cuánto ignora. La verdadera sabiduría empieza en aquella frase de profunda humildad de San Agustín: ‘¡Ay de mí, que ni siquiera sé cuánto ignoro!’ Aquel que se hace una idea de su propia ignorancia nunca será tan maestro que se le olvide ser discípulo”.
Asumiendo, por tanto, la actitud del discípulo que es consciente de todo lo que ha recibido, pero que, al mismo tiempo, reconoce con emoción lo que aguarda a ser revelado -porque tiene hambre de Dios, tenemos que acercarnos a la palabra con la humildad del que necesita ser alumbrado en el camino de la vida cristiana.
Dentro del conocimiento que tenemos de la palabra de Dios sabemos dónde encontrarnos con textos llenos de luz y contenido, con textos que apasionan por la forma como la palabra llega a lo más profundo del corazón. Por eso, a veces pasamos por alto o no reparamos en las sorpresas que nos pueden ofrecer libros que en su estructura general tienen otro cometido.
Eso puede pasarnos con el segundo libro de los reyes. Delante de las cuestiones históricas que nos va presentando no esperamos encontrarnos con una lección sorprendente para saber reaccionar ante las amenazas y dificultades. La lección consiste en saber sustraerse de las amenazas y de la dureza de la realidad. Eso encontramos en la actitud del rey Ezequías (2Re 19).
En esos tiempos, simplemente evocar la palabra Asiria era para temblar e infundir miedo, pues Asiria representaba el principal poder de aquellos tiempos. El reino del norte de Israel ya había caído en manos del ejército asirio y en esta ocasión el rey de Asiria manda una carta al rey Ezequías, un ultimátum para que se rinda y no oponga resistencia.
Bastaba la carta, la intimidación y la cercanía del ejército más poderoso que había sometido a otras naciones, para que Ezequías se doblegara. Sin embargo, Ezequías es una persona que sabe sustraerse del peligro y del miedo que provoca esta amenaza, sabe sustraerse incluso de esa fama de poderío del ejército asirio para recargar su angustia con el Señor, para presentarle a Dios su preocupación y para que una amenaza como esta se convirtiera en un motivo para buscar a Dios en la oración.
Es muy elocuente el gesto de este rey que toma la carta y se la presenta a Dios: aquí está la carta, aquí está la amenaza, esto es lo que le espera a tu pueblo. Y comienza un diálogo, un encuentro íntimo con el Señor que le devuelve la paz y la confianza, y que se va transformando en la convicción de que Dios nunca ha abandonado a su pueblo en los momentos más críticos de su historia.
Se trata, por tanto, de una lección escondida en uno de los libros del Antiguo Testamento; de una lección que no imaginamos encontrar en estos textos, a pesar del nivel de conocimiento que tengamos de las Sagradas Escrituras. Una lección necesaria para nuestros tiempos a fin de que no sucumbamos a los nervios, al miedo y a las tensiones que generan muchos acontecimientos que enfrentamos todos los días.
La convicción que nos quiere transmitir la palabra es que hasta en los momentos más delicados y tensos de la vida un cristiano debe aprender a sustraerse de la realidad que enfrenta para compartir todo con el Señor. Que hasta las situaciones donde se acaban las posibilidades humanas de salir adelante debemos presentarlas al Señor.
Hay momentos en los que lo único que podemos compartir al Señor en la oración son esos nervios, ese miedo, esas tensiones y esa cobardía que provoca la realidad. Puede ser que en distintos momentos de la vida no tengamos otros temas para hablar con el Señor, pero como lo demuestra el caso de este rey, la oración sabemos que es hablar de la realidad, abrir el corazón para que presentando nuestra verdadera necesidad volvamos a experimentar esa forma tan delicada que Dios tiene de mirarnos y de responder a nuestras súplicas.
Eso mismo le aprendimos a Jesús que en el momento de la crisis, del conflicto y prácticamente todos los días sabía sustraerse de la realidad para poner en las manos de Dios los nervios, los miedos, las dificultades y tensiones. No importa que tengamos delante de nosotros un enemigo formidable, una situación que humanamente sobrepasa nuestras fuerzas, porque en la oración reconocemos que no hay nadie más grande y misericordioso que el Señor.
Hace falta volver a la Biblia con emoción y apertura para dejarnos sorprender por la Palabra de Dios que envuelve nuestro corazón de luz y misericordia. Que una palabra como ésta nos lance al encuentro del Señor en la oración cuando tengamos que compartir con Él las realidades críticas y angustiantes de la vida, para que en medio de esas situaciones experimentemos su cercanía y reafirmemos nuestra confianza en Dios.
Hay también nervios de emoción, como los que podemos reconocer en las palabras del ángel a la Santísima Virgen María, en el evangelio de San Lucas. Personalmente la palabra que más me gusta de la Biblia es la palabra griega Kejaritomene: “llena de gracia”. Así saludó el ángel a María. Y como si el ángel se hubiera puesto nervioso, luego comenzó a redundar cuando le dijo: “El Señor es contigo”, cuando la gracia es exactamente eso, que Dios está presente en su vida, que está llena de Dios.
A propósito de las lenguas en las que se escribieron los libros de las Sagradas Escrituras reflexiona el P. Joaquín Zamora Núñez: “El griego demuestra, el hebreo muestra… La lengua griega quiere convencer imponiendo un razonamiento que no se puede eludir; el hebreo, sin embargo, indica el camino que el lector puede seguir si desea comprender”.
Concluyo citando uno de los poemas de Gabriela Mistral para que sigamos alimentando nuestra fe a partir de la lectura y meditación de las Sagradas Escrituras:
“Biblia, libro mío,
libro en cualquier tiempo
y en cualquier hora,
bueno y amigo para el corazón,
fuerte, poderoso compañero…
Tu desnudez asusta a los hipócritas
y tu pureza es odiosa a los libertinos.
Yo te amo todo,
desde el nardo de la parábola
hasta el adjetivo crudo de los Números”.
CD/VC
* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.
Otras Columnas:
Ago 25, 2025 / 08:47
La fe cristiana es saberse de alguien
Ago 11, 2025 / 08:50
Antes de conocer a la bella durmiente, conocí la dormición de María
Ago 04, 2025 / 09:16
Jul 21, 2025 / 08:52
La más grande historia de amor está contenida en una pequeña hostia blanca
Jul 07, 2025 / 09:00
“El alma es un vaso que sólo se llena con eternidad”
Jun 30, 2025 / 08:33
Conozco los defectos de la Iglesia… pero es mi madre
Jun 22, 2025 / 06:00
El Sagrado Corazón de Jesús es el antídoto para la soledad del hombre
Jun 16, 2025 / 07:28
Orar por los demás no es echar las cosas a la suerte
Jun 13, 2025 / 16:19
No es bueno que Dios esté solo
Jun 02, 2025 / 09:55
Tristes porque te vas, Señor. Ilusionados por lo que prometes
May 26, 2025 / 13:09
Un mensaje para los que están cansados de hacer el bien
May 19, 2025 / 08:10
“No hay cocido sin tocino, ni sermón sin Agustino”
May 12, 2025 / 08:45
Hay decisiones que no se anuncian, se revelan: ¡Bienvenido papa León!
Abr 28, 2025 / 13:42
Vivir desde la fe la muerte del papa Francisco y el Cónclave que viene
Abr 22, 2025 / 08:19
Quien no se deja acariciar por el Señor, ¡está perdido!
Abr 14, 2025 / 08:11
Que tu pasión por Cristo no dure una Semana Santa, sino toda una vida santa
Abr 07, 2025 / 10:52
La redención se está haciendo y Jesús necesita muchos cirineos
Mar 30, 2025 / 22:34
La cultura de la muerte elimina la capacidad de contemplar la maravilla de la vida
Mar 24, 2025 / 08:17
Treinta años de la Carta Magna del pueblo de la vida: Evangelium vitae
Mar 17, 2025 / 11:17
“Cuando el diablo te recuerde tu pasado, ¡recuérdale su futuro!”
Mar 10, 2025 / 08:44
El impulso de la cuaresma en el combate espiritual
Mar 04, 2025 / 19:47
María es madre… Una madre debe ser amada
Feb 24, 2025 / 07:21
La fe no es un refugio para los débiles, sino un faro de esperanza
Feb 18, 2025 / 08:23
Jesús no quiere vivir nada sin nosotros: Nos quiere en el cielo
Feb 11, 2025 / 08:25
Tienes a Dios y la protección de la Virgen. ¿Qué más puedes pedir?