Octavio Moctezuma honra la memoria y enseñanzas de Vlady

Ciudad de México.- El conjunto muralístico de Vladimir Kibalchich Rusakov, mejor conocido como Vlady, en el Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, comprende un fragmento cuya autoría es de Octavio Moctezuma (Ciudad de México, 1957), quien conoció al artista ruso/mexicano por conducto de Patricia Volkow y se convirtió en su asistente hasta 1981. Lo ayudó, básicamente, en el muro de la entrada donde pintó una serie de libros y el retrato de su padre, Víctor Serge. También lo veía casi a diario por las tardes en su casa estudio de la calle de Ferrocarril del Valle.
La relación se interrumpió cuando Moctezuma vivió un año fuera de la Ciudad de México. Al regresar en 1982, Vlady lo invitó a pintar en el coro del recinto del Antiguo Oratorio de San Felipe Neri. Fue de los últimos trabajos allí realizados porque el artista estaba por entregar el conjunto.
Para esto Moctezuma escogió el tema del agachado, muy de José Clemente Orozco. En Pintura en disidencia, exposición antológica de Moctezuma montada en el Centro Vlady, hay un cuadro relacionado con aquel fragmento, nada más que ahora son dos agachados. La muestra incluye medio centenar de obras, entre pintura, grabado, dibujo y cuadernos.
Vlady empezó a pintar el conjunto La revolución y los elementos en 1972. Moctezuma se quedó fascinado al conocer y convivir con los murales. “Era una persona que hablaba todo el tiempo, obviamente sobre pintura, aunque también de política y de lo que leía. Fue quien me introdujo a las lecturas de la disidencia soviética, en especial Alexander Zinoviev. La exhibición comienza con un cuadro relacionado con Trípico trotskiano –que se encuentra en el Museo de Arte Moderno–, de Vlady. Se llama El disidente (1981), y termina con otra pieza hecha especialmente para la ocasión relacionada con otro texto de Zinoviev, Radiante porvenir. “Hace años leí la novela Cumbres abismales.
“Una parte de la exhibición consta de piezas que, de una manera u otra, hablan de una cierta disidencia, tanto de la pintura como de la política. Una, de nombre Los insaciables, se basa en el libro Insaciabilidad, de Stanislaw Witkiewicz, autor polaco también muy crítico del sistema en su momento. Vlady me interesó por esa literatura subterránea, de autores críticos de la era soviética, no sólo rusos, sino de los países que estaban alrededor de este eje”.
–¿Cuál fue la gran enseñanza de Vlady?
–Fue quien me introdujo a los materiales tradicionales de la pintura. En aquella época Vlady estaba obsesionado con la pintura de los venecianos, que básicamente es la técnica mixta del temple y el óleo. Mientras trato de superar en especial a los pintores venecianos, me he dedicado más bien a experimentar con esos medios. Son materiales muy nobles, que se pueden aplicar de muchas maneras; son muy estables y permiten muchos procesos.
“Por mi trabajo en la UNAM –donde colabora en un programa transdisciplinario de arte, ciencia y tecnología– he estado en contacto con personas que se dedican a la mecánica de los fluidos, lo que se relaciona con algunos aspectos de la pintura. He experimentado con la alteración de la viscosidad y la densidad de la pintura, además de trabajar cuestiones aleatorias, aunque sigo utilizando los materiales que aprendí con Vlady.
Hay una sabiduría a lo largo de la historia del arte que en buena medida está en la materialidad. Para Vlady la materialidad era parte relevante de la poética pictórica. El pintor transformaba la materia en luz, lo que, pensaba, es una especie de materialismo. Pretendo hacer otras cosas con la materialidad que considero una parte fundamental de la pintura.
La exposición Pintura en disidencia es un recorrido por más de 40 años de trayectoria: “Hay piezas en las que se nota claramente la influencia de Vlady. Otras, de la serie Vida pública, tienen que ver con José Clemente Orozco y, sobre todo, con el dibujo de George Grosz y Otto Dix. Se incluye obra de una serie más personal, incluso de un periodo abstracto que tuve alrededor de 2005. Otras piezas vienen de la serie Interocepción, o pertenecen al proyecto Malezas, y dos con la mecánica de los fluidos”.
Más que un estilo fijo, a Moctezuma le atrae la experimentación, no me interesa tanto detenerme en un estilo o una característica específica. Para mí la pintura es algo muy complejo. Todo puede llegar a tener un sentido o un significado. Las temáticas han variado a lo largo del tiempo, también la forma de trabajar los materiales. Hay una relación analógica entre la forma en la que se tratan los materiales y la parte iconográfica, simbólica.
Pintura en disidencia permanecerá hasta mañana en el Centro Vlady (Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac) entre las 10 y 18 horas.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Ago 07, 2025 / 17:03
Conmemora Coatzacoalcos Semana Mundial de la Lactancia Materna
Ago 07, 2025 / 16:55
Estudia en UPAV, hay una opción para ti
Ago 07, 2025 / 16:42
Ago 07, 2025 / 16:29
Congreso de Veracruz, aliado de políticas e inversiones a favor del medio ambiente: Esteban Bautista
Ago 07, 2025 / 16:13
Con plantel corto, los alados buscarán sumar de visita
Ago 07, 2025 / 16:07
Crece venta de plantas de luz ante constantes apagones en Veracruz-Boca del Río
Ago 07, 2025 / 16:00
¿Qué dice la carta con la que ‘El Chapo’ busca conmover al juez?
Ago 07, 2025 / 15:45
En Martinez De La Torre Comedores del DIF atienden a familias
Ago 07, 2025 / 15:35
¿Quién es el Cabo 13, peligroso traficante y homicida buscado en La Mayiza, Tijuana?
Ago 07, 2025 / 15:18
Ago 07, 2025 / 15:18
Van más de 6 mil personas detenidas en Operación Frontera Norte
Ago 07, 2025 / 15:03