Jul 19, 2025 / 19:34

Analizan autoridades y comunidades impacto del Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec

Coatzacoalcos, Ver.- Representantes de 26 comunidades indígenas y de nueve sociedades istmeñas, autoridades municipales y académicos, participaron en la conferencia magistral "Pueblos Indígenas: Buen Vivir y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)" disertada por la economista y profesora-investigadora de la UAM-Xochimilco, Dra. Violeta Núñez Rodríguez.

El evento, organizado por el gobierno municipal, a través de la Dirección Municipal de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Originarias y Residentes de Coatzacoalcos, fue presidido por el alcalde Amado Cruz Malpica y tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la ciudad.

El presidente municipal celebró el diálogo sobre un tema de impacto profundo para el sureste de México en aspectos políticos y económicos. Reconoció a la Dra. Violeta Núñez como una voz atenta al acontecer económico y social del país, lo que hace su reflexión "importante y significativa".

“Agradezco el esfuerzo que ha desarrollado el Cabildo de Coatzacoalcos para que podamos tener la presencia institucionalizada de las comunidades indígenas, es un reconocimiento al esfuerzo de muchas generaciones de migrantes del interior del país, de la sierra de Soteapan, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, quienes han aportado su esfuerzo y ahora están centro de las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno”, remarcó.

La directora de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Originarias y Residentes, María Guadalupe Martínez Bernal, señaló que este encuentro también permite resaltar la existencia de la dirección a su cargo, una de apenas nueve de este tipo en el estado de Veracruz y cuyo objetivo es visibilizar atender y trabajar junto a las casi 20 comunidades indígenas de nuestro municipio.

“Esto ha sido posible gracias al liderazgo y compromiso del alcalde, un hombre que ha demostrado que gobernar también implica escuchar y construir con justicia y respeto a la diversidad, su respaldo fue fundamental para que esta dirección existiera, no como una formalidad, sino como una herramienta viva de trabajo y transformación”, destacó.

La secretaria académica de la Universidad Veracruzana, Noemí Macedonio Toledo, en representación de la vicerrectora Georgina Hernández Ríos, puntualizó que, con base en el convenio firmado con el Ayuntamiento en el 2022, han sumado esfuerzos con un proyecto de investigación para determinar el impacto del CIIT en este sector de la población, entre otros eventos que buscan revalorar nuestras comunidades e involucrar a los jóvenes.

Posteriormente, la Dra. Núñez Rodríguez abordó la compleja relación entre el desarrollo del Corredor Interoceánico y la filosofía del ‘Buen Vivir’ de los pueblos originarios, generando un espacio de análisis y reflexión sobre los desafíos y oportunidades que este megaproyecto representa para las comunidades.

Tras escuchar la perspectiva de la especialista, los asistentes, expresaron sus inquietudes y visiones respecto al futuro impacto del CIIT en sus territorios y formas de vida. Al finalizar la ronda de preguntas y respuesta, la especialista recibió un reconocimiento de parte de las autoridades municipales.

Por último, cabe hacer mención que durante el evento se subrayó el impulso de estos temas al doctor Armando Aguirre Herviz, responsable de la oficina de coordinación y vinculación con el CIIT, a Participación Ciudadana, la Universidad Veracruzana y a Jorge Medina.

CD/GU

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: