Los supuestos plagios que cometió Gómez Bolaños para hacer El Chavo del 8

Chespirito creó a sus personajes con base en diferentes referencias
El Chavo del 8, la serie de comedia más exitosa de la historia de la televisión mexicana, ha vuelto a ganar relevancia a raíz del estreno de la serie de HBO Max, Chespirito: Sin querer queriendo.
La nueva producción ha impulsado nuevamente las discusiones en redes sociales sobre todo lo relacionado a Roberto Gómez Bolaños, el creador de múltiples personajes e historias, a menudo considerado un genio.
Recientemente se han viralizado en redes sociales algunos videos que recopilan escenas de El Chavo del 8 que guardan marcadas similitudes con secuencias de producciones mucho más antiguas, como Los Tres Chiflados (1922) y El Gordo y el Flaco (1929).
Algunos fanáticos señalan que estas coincidencias son lo suficientemente evidentes como para catalogarlas como plagio, mientras que otros defienden la postura de que se trata de homenajes a clásicos del humor internacional, realizados de manera intencionada por Chespirito.
Chespirito sí usó música ajena para El Chavo del 8
Más allá del debate sobre ideas originales y homenajes, existió una situación legal concreta relacionada con la música de entrada. El tema que acompaña la introducción de El Chavo del 8 corresponde a “The Elephant Never Forgets”, compuesto por Jean-Jacques Perrey, y basado a su vez en una versión electrónica de La Marcha Turca de Ludwig van Beethoven. Por esta razón, se inició una demanda por derechos de autor en torno al uso de la canción en el programa.
El conflicto legal desembocó en una millonaria multa que tuvo que pagar Televisa a los dueños reales del tema musical.
La controversia, impulsada ahora por la serie documental y la viralización de videos en plataformas digitales, pone una vez más en el centro de la conversación las influencias y referencias presentes en la obra de Roberto Gómez.
Las grandes referencias de Chespirito
Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, construyó su universo creativo tomando inspiración de varios referentes culturales y artísticos, como todos los artistas del mundo. Uno de los más evidentes es William Shakespeare, de quien derivó su apodo “Chespirito” (diminutivo de “Shakespearecito”). La influencia del teatro clásico se percibe en la estructura de sus guiones, el desarrollo de personajes arquetípicos y el manejo de situaciones universales.
El cine mudo de Charles Chaplin y Buster Keaton marcó el estilo gestual y físico de su comedia, visible en los movimientos y caídas de personajes como El Chavo y El Chapulín Colorado. Chespirito también retomó elementos de la comedia de enredos mexicana, las carpas y el humor blanco, como el uso de juegos de palabras, repeticiones y situaciones cotidianas.
Con información de: infobae
CD/GL
Notas del día:
Jul 12, 2025 / 22:31
Jul 12, 2025 / 22:29
‘El Chanfle’ goleó en la taquilla
Jul 12, 2025 / 21:31
Adanely Rodríguez continúa cerca de la ciudadanía con acciones sociales
Jul 12, 2025 / 21:25
La Hora Pico: qué fue del elenco y en qué trabajan hoy
Jul 12, 2025 / 20:24
Paul El Alemán paga 500 pesos por una caguama: "La champaña mexicana"
Jul 12, 2025 / 20:23
Atendieron graduaciones escolares
Jul 12, 2025 / 19:23
Payasos se “juegan” su libertad tras realizar broma a elementos de seguridad
Jul 12, 2025 / 18:44
Torneo Estatal de Street Soccer llega a Poza Rica
Jul 12, 2025 / 18:39
Beto Cobos recorre comunidades de Alvarado
Jul 12, 2025 / 18:20
Jul 12, 2025 / 17:58
Aparece cabeza humana en Coatepec; hombre confesó el crimen y caminaba con ella en una bolsa
Jul 12, 2025 / 17:18
El requisito que pone EEUU a estudiantes que buscan solicitar la visa y no se pueden negar