Jul 04, 2025 / 12:49

Filosofía de la novela

José Manuel López García

La ética se pregunta por el bien. Tradicionalmente, la filosofía ética ha elaborado sistemas normativos y teorías del deber, de lo justo y correcto en los comportamientos. De todos modos, al enfrentarse al espesor real de la vida humana, llena de dilemas, contradicciones, contextos cambiantes y pasiones, se puede pensar que la reflexión ética ha llegado a un límite, pero no es cierto. La filosofía moral a lo largo de los siglos hasta la actualidad da respuestas claras, sobre cómo comportarse respetando la dignidad de los demás, en las más diversas circunstancias. Las máximas generales y los principios éticos pueden ser adaptados, en función de las circunstancias y de las situaciones. La existencia concreta frecuentemente desborda el marco abstracto previo que es pensable, pero esto mismo es objeto de las reflexiones de los filósofos. Existen abundantes planteamientos éticos, que toman en consideración el caos y la complejidad de la vida real de las personas.


De todas formas, las novelas además de la observación de la experiencia práctica añaden más aspectos concretos de la existencia cotidiana, desde una ficción que despliega o pone a la vista, los detalles de las acciones de los personajes. La novela es también una forma privilegiada de reflexión ética. De hecho, se escriben también novelas filosóficas, por parte de muchos autores, incluidos los propios filósofos. La novela a través de sus descripciones representa la vida y analiza en las mismas los comportamientos, dejando a los lectores la posibilidad de juzgar las conductas de los personajes, desde un punto de vista ético. Es una representación literaria del bien y del mal, del arrepentimiento, la responsabilidad y la culpa. Por tanto, las novelas, aunque son ficción ofrecen a los lectores una experiencia ética indirecta, porque se basan en la existencia cotidiana. Son una especie de invitación a analizar éticamente las conductas que ofrecen los escritores, desde dentro de las situaciones. La novela no moraliza, pero, en cierto modo, obliga al lector a posicionarse, a juzgar, a comprender y a sentir, lo que ya es mucho. De esta forma, la ficción se convierte en evidente espacio de formación ética. Ya Aristóteles, en su Poética, intuía que el arte y especialmente la tragedia, tenían una función ética de primer orden mediante la catarsis o purificación emocional, a través del temor y la compasión. Función que se prolonga con el surgimiento de la novela, ya que es, en realidad, un laboratorio de problemas morales. Es cierto que a diferencia del ensayo filosófico y el tratado que son abstractos, las novelas ponen en escena acciones humanas situadas, con todos sus condicionamientos: históricos, sociales, psicológicos, culturales, etc.


Aparecen las grandes preguntas: ¿Qué significa traicionar? ¿Hasta qué puntos somos responsables de nuestros actos? ¿Es posible perdonar? ¿Qué es la justicia? y otros innumerables interrogantes. Un ejemplo muy claro de la dimensión ética de la novela son Ana Karenina y Resurrección, en ambas Tolstói muestra cómo las elecciones individuales tienen consecuencias morales no solo para uno mismo, sino para los otros. La empatía moral, que pueden generar las novelas es una de las mayores aportaciones éticas que ofrecen. De la misma manera, Dostoievski convierte cada una de sus grandes novelas, en un extraordinario campo de batalla ético. De este modo, se pone de manifiesto que lo ético no solo es una cuestión de normas, sino de conciencia, de proporción, en relación con el respeto a los demás y de afirmación de la libertad y la responsabilidad. La ética de la narración es también la expresión de las conductas de los personajes de las novelas.


Una filósofa como Martha Nussbaum ha argumentado que las novelas ofrecen la experiencia imaginativa del juicio ético, y permiten desarrollar la facultad de la compasión, absolutamente necesaria para una vida justa. La novela también puede ser considerada o vista como una escuela de atención moral, como la denomina Iris Murdoch que fue filósofa y novelista. Es indudable que el universo que ofrecen las novelas es denso y sirve para sumergirnos en otras mentes, en otras vidas. Los ambientes reflejados en las narraciones novelísticas enseñan a mirar al otro, no como un personaje secundario, sino como protagonista de su propio mundo, que debe ser respetado y valorado.


Desde la perspectiva de Albert Camus, la ética del absurdo se sustenta en la falta de sentido de la vida, si se piensa en la eternidad de la muerte. En su novela La peste, expresa la idea de que frente a un mundo sin vida después de la muerte o sin transcendencia divina, lo único verdaderamente ético es la solidaridad concreta, la lucha cotidiana contra todo tipo de sufrimiento. Aunque no exista recompensa después de la muerte y todo acabe con el final de la existencia. El sentido está en la construcción de la propia existencia, desde el existencialismo y el vitalismo. Desde otro ángulo Milan Kundera, ha considerado la dificultad de juzgar en un mundo saturado de ideología, sentimentalismo, falsas ideas y excesivo egoísmo. La novela enseña la ética como una experiencia, por eso es filosófica.

Con información de: CD/YC

José Manuel López García

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Jul 25, 2025 / 09:32

Ética del trabajo

Jul 18, 2025 / 09:39

Filosofía de la escritura

Jul 13, 2025 / 13:38

Filosofía del Respeto

Jun 27, 2025 / 12:43

La edad no importa

Jun 20, 2025 / 13:18

Psicología educativa

Jun 13, 2025 / 12:32

Filosofía televisa

Jun 06, 2025 / 12:47

Huelga docente en Asturias

May 30, 2025 / 12:18

Datos manipulados

May 23, 2025 / 11:57

Redescubriendo a Zubiri

May 16, 2025 / 12:37

Filosofía de Aleixandre

May 09, 2025 / 12:55

Filosofía bancaria

May 02, 2025 / 12:53

Sin edadismo

Abr 25, 2025 / 13:14

Filosofía cristiana

Abr 18, 2025 / 10:11

Sociedad materialista

Abr 11, 2025 / 12:12

Innegociable libertad

Abr 04, 2025 / 12:00

Tolerancia

Mar 28, 2025 / 12:56

Cultura escrita

Mar 21, 2025 / 14:32

Filosofía de la historia

Mar 14, 2025 / 13:11

Ética del poder

Mar 07, 2025 / 13:43

Filosofía de la jubilación

Feb 28, 2025 / 14:24

Deshumanización

Feb 21, 2025 / 14:49

Universalismo

Feb 14, 2025 / 14:51

Filosofía del Estado del bienestar

Feb 07, 2025 / 13:34

Regulación emocional

Ene 31, 2025 / 14:12

Ortega

Ene 24, 2025 / 13:03

Derrida y Deleuze

Ene 17, 2025 / 13:11

Poder y justicia

Ene 10, 2025 / 12:57

Política del cuidado

Ene 03, 2025 / 12:38

Filosofía política práctica

Dic 27, 2024 / 12:34

Filosofía de la ciencia

Dic 20, 2024 / 13:12

Convivencia

Dic 14, 2024 / 11:03

Renuncia al mundo

Dic 06, 2024 / 13:22

Buenaventura

Nov 29, 2024 / 12:45

Redes sociales sin menores de 16 años

Nov 22, 2024 / 13:01

Sin trato discriminatorio

Nov 15, 2024 / 14:42

Filosofía kafkiana

Nov 08, 2024 / 13:29

Hechos y no palabras

Nov 02, 2024 / 08:14

Autodisciplina y responsabilidad

Oct 04, 2024 / 11:37

Excesiva vigilancia

Sep 27, 2024 / 12:48

Residencias de mayores

Sep 20, 2024 / 11:55

Libertad informativa y democracia

Sep 13, 2024 / 12:12

Interpretación optimista de la vida

Sep 06, 2024 / 14:11

Judicialización de la vida

Ago 30, 2024 / 11:39

Millones de visualizaciones

Ago 23, 2024 / 13:26

Trabajo y ocio

Ago 16, 2024 / 12:02

Superficialidad extrema

Jul 27, 2024 / 08:44

El Tribunal Supremo recurre la amnistía

Jul 19, 2024 / 11:55

Censura o libertad

Jul 12, 2024 / 12:09

Fármaco de la memoria

Jul 05, 2024 / 12:16

Filosofía existencialista de Jaspers

Jun 28, 2024 / 12:19

Responsabilidad y justicia

Jun 21, 2024 / 11:57

Censura en redes sociales

Jun 14, 2024 / 12:43

Fugacidad y sentido

Jun 06, 2024 / 11:29

Viajes de filósofos

May 31, 2024 / 12:27

Filosofía de Gustave Thibon

May 24, 2024 / 12:02

Control de la Inteligencia Artificial

May 17, 2024 / 12:52

Materialismo filolosófico de Gustavo Bueno

May 10, 2024 / 12:16

Sin prácticas bancarias monopolísticas

May 03, 2024 / 12:41

Filosofía de Markus Gabriel

Abr 26, 2024 / 11:57

Defensa de Sánchez

Abr 19, 2024 / 12:18

Pensiones y solidaridad internacional

Abr 12, 2024 / 12:11

Pensar y acción

Abr 05, 2024 / 12:24

Si fuese presidente

Mar 29, 2024 / 13:33

Vigencia de Kant

Mar 15, 2024 / 13:39

La filosofía como reina de las ciencias

Mar 08, 2024 / 13:23

Injusta amnistía política

Mar 01, 2024 / 14:12

Hábitos de los genios

Feb 23, 2024 / 13:38

Sentencia del TJUE

Feb 16, 2024 / 12:30

Filosofía del cine

Feb 09, 2024 / 13:39

El poder del mérito y la creatividad

Nov 05, 2023 / 14:28

Experiencia y Sentir

Oct 29, 2023 / 14:29

Trabajo docente y vida

Oct 21, 2023 / 13:11

Verdad y LOMLOE

Oct 15, 2023 / 10:43

Aprovechar la vida al máximo

Oct 08, 2023 / 13:15

Migrantes

Sep 08, 2023 / 11:58

Capitalismo de la vigilancia

Jul 24, 2023 / 11:20

Gobierno de Pedro Sánchez o repetición electoral

Jul 12, 2023 / 09:21

Méritos y grande

Jun 19, 2023 / 16:12

Teoría del Conocimiento Aristotélica

Jun 12, 2023 / 10:07

En memoria de Nuccio Ordine

Jun 07, 2023 / 19:54

Ideal Ético o Religioso

Jun 03, 2023 / 11:34

Vivir para siempre

May 26, 2023 / 10:34

La filosofía de Éric Weil

May 18, 2023 / 19:09

Derecho a una vivienda digna

May 11, 2023 / 18:00

Razón Solidaria

May 04, 2023 / 19:17

Saber Estudiar

Abr 27, 2023 / 14:41

Intervencionismo estatal

Abr 20, 2023 / 14:34

Soluciones políticas, no explicaciones

Abr 10, 2023 / 08:51

El valor del tiempo

Mar 30, 2023 / 14:15

Están acabando con la sanidad

Mar 23, 2023 / 11:27

Excesiva ciberdelincuencia sin control

Mar 14, 2023 / 18:55

Efectos de las violaciones en menores

Feb 28, 2023 / 20:07

Un Mundo Utópico es Posible

Feb 18, 2023 / 11:38

Patología de la atención

Feb 10, 2023 / 13:24

Deontología de Kant

Feb 01, 2023 / 19:11

Falta de atención a los pacientes

Ene 24, 2023 / 15:05

Jubilación racional

Ene 23, 2023 / 17:15

Jubilación Racional

Ene 16, 2023 / 16:28

Lógica en la Enseñanza

Ene 09, 2023 / 14:50

Filosofía de Putnam

Dic 30, 2022 / 11:02

Mucha burocracia y medidas escasas

Dic 23, 2022 / 08:53

La determinación de Teodosio "El Grande"

Dic 08, 2022 / 10:49

Asturias, ninguneados y olvidado

Nov 28, 2022 / 19:39

Influencia entre cuerpo y mente

Nov 14, 2022 / 10:18

Excesiva burocracia y trabajo para los profesores

Nov 07, 2022 / 19:19

Fin de la Tierra

Oct 31, 2022 / 10:30

La muerte muestra infinidad de posibilidades

Oct 25, 2022 / 11:36

Disciplina en las aulas

Oct 17, 2022 / 19:59

Que no se quejen de la falta de clientes

Oct 11, 2022 / 08:28

Estilo

Oct 04, 2022 / 14:48

Trescientos millones

Oct 03, 2022 / 18:30

Trescientos Millones

Sep 26, 2022 / 16:22

Sociedad del Entretenimiento

Sep 12, 2022 / 17:28

Ruina total en la sanidad pública

Ago 23, 2022 / 08:48

Desconcierto en el tren

Ago 16, 2022 / 14:50

Descontrol total

Ago 09, 2022 / 09:15

Gerontofobia

Ago 02, 2022 / 09:36

Escasa devolución

Jul 02, 2022 / 11:02

Vacaciones

Jun 25, 2022 / 10:14

Derecho a la vida

Jun 18, 2022 / 11:26

Libertad

Jun 11, 2022 / 11:12

Impugnación del proceso de estabilización

Jun 04, 2022 / 09:42

Profesores a la calle a punto de jubilarse

May 28, 2022 / 09:47

Superficialidad o profundidad

May 21, 2022 / 10:40

Filosofía y psicología

May 14, 2022 / 10:13

Filosofía y verdad

May 07, 2022 / 11:39

Filosofía primera

Abr 30, 2022 / 11:35

Sin llegar a fin de mes

Abr 23, 2022 / 13:42

Redes sociales

Abr 16, 2022 / 09:18

Digitalización política

Abr 08, 2022 / 09:56

Mascarillas

Abr 01, 2022 / 09:06

Saber pensar

Mar 25, 2022 / 10:27

Solución urgente

Mar 18, 2022 / 19:58

Audacia

Mar 12, 2022 / 12:45

Autosuperación

Mar 04, 2022 / 20:56

Igualdad y Legalidad

Feb 25, 2022 / 10:28

Lenguaje

Feb 18, 2022 / 11:12

¿Qué es el amor?

Feb 11, 2022 / 10:14

Salario mínimo

Feb 04, 2022 / 18:22

Cultura y Verdad

Ene 24, 2022 / 19:42

Filosofía de Zubiri

Ene 17, 2022 / 11:57

Justa jubilación

Ene 10, 2022 / 17:33

Actitud Epicúrea

Dic 21, 2021 / 18:32

Vacunación Universal

Dic 13, 2021 / 12:04

Atención Primaria

Dic 07, 2021 / 09:55

Comprensión lectora

Nov 30, 2021 / 11:12

Mundo vacío

Nov 23, 2021 / 21:06

El paso del tiempo

Nov 15, 2021 / 17:46

Desprecio a la Filosofía

Nov 08, 2021 / 11:06

Agamben

Oct 30, 2021 / 10:15

Fraude de ley

Oct 19, 2021 / 19:42

Modificación de conducta

Oct 08, 2021 / 21:32

Roger Scruton

Oct 01, 2021 / 11:44

Serenidad

Sep 24, 2021 / 13:39

Heidegger

Sep 17, 2021 / 11:48

Inteligencia artificial

Ago 12, 2021 / 14:31

Hamann