Panteones, más que memoriales colectivos, escuelas de estilos arquitectónicos: Icomos

San Cristóbal de Las Casas.- , Chis. Los panteones son no sólo la memoria colectiva de los pueblos, sino que en ellos se encuentra mucha arquitectura convirtiéndose en zonas de monumentos y en escuelas de estilos arquitectónicos, afirmó Ethel Herrera Moreno, presidenta de la agrupación denominada Amigos Protectores del Panteón de Dolores y coordinadora del Comité Científico de Arquitectura y Espacios de Cultura Funeraria del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos-México).
Dijo que “uno de los panteones más espectaculares en México es el del Tepeyac porque está en el cerro donde se apareció la virgen de Guadalupe. Entonces, está en plataformas. Es el único que conozco que está en plataformas. Se me hace muy bonito porque es paisajístico y, tiene muchos valores como todos que son patrimoniales”.
Entrevistada en San Cristóbal, la experta en el tema, señaló que existen cementerios que “no están muy bonitos, pero la gente dice: ‘es importante mi panteón’. Yo les digo que es la memoria colectiva del pueblo, la identidad de ustedes y con eso es más que suficiente, aunque no sea hermosísimo”.
Expresó que el panteón español y el francés de la Piedad que se encuentran en la Ciudad de México, “tienen monumentos que son espectaculares, pero como todos, algunos están abandonados”.
Enfatizó: “Hay mucha arquitectura en los panteones. Yo hice mi tesis doctoral sobre el panteón francés de la Piedad que es una escuela de estilos arquitectónicos porque hay de todos, desde neogótico, neoclásico hasta los modernos como art nouveau”.
-¿Por qué le gusta el tema de panteones?
-Yo empecé en 1993 porque el coordinador nacional de monumentos históricos de entonces, Salvador Aceves me encargó hacer el proyecto de declaratoria que se hace en el instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la subdirección de catálogos, en la que estoy, y ahí hice el proyecto. Sólo hay dos panteones que están declarados monumentos a nivel nacional: el de San Fernando de la Ciudad de México y el de Xalapa de Enríquez, pero los dos están inactivos en cuanto a nuevos enterramientos, aunque están abiertos.
Agregó: “Y dije: no es un monumento, sino una zona de monumentos y lo que hay en el panteón de Dolores que es el más grande de la Ciudad de México. Es una ciudad con calles principales, secundarias, glorietas. O sea, un pueblo y yo lo estudié a la manera de una población. Ese es el enfoque que le he dado a mis estudios. Se pueden estudiar desde el punto de vista antropológico, arqueológico, etcétera. Mi punto de vista es más integral, pero sí urbano arquitectónico. Son monumentos históricos.
Herrera Moreno manifestó que el panteón de San Fernando “es patrimonio de la humanidad porque está en el perímetro del centro histórico de la Ciudad de México, pero aparte está enlistado.
-¿No le da miedo hablar de panteones y de la muerte?
-No. Al contrario, me entusiasma ver esos grandes monumentos y panteones como Mixquic que es popular, tiene arquitectura popular. No podemos decir que hay un gran monumento, pero ve uno las costumbres de la gente.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Jul 01, 2025 / 09:05
Nahle ya tiene el guión completo de Veracruz
Jul 01, 2025 / 08:57
Portada de Cambio Digital 01/07/2025
Jul 01, 2025 / 08:53
📰 Síntesis Legislativa Nacional 01/07/2025
Jul 01, 2025 / 08:34
🤑💸¿Cuál es el precio del dólar este 1 de julio?
Jul 01, 2025 / 08:12
La mañanera de Claudia Sheinbaum 01/07/2025
Jul 01, 2025 / 08:00
¡Buen día! Excelente martes, así amaneció Cambio Digital👍
Jul 01, 2025 / 07:13
Tener sexo con los ojos cerrados, ¿cuál es su significado?
Jul 01, 2025 / 07:00
Jul 01, 2025 / 05:30
Ríe y comparte: así se celebra el Día del Chiste
Jul 01, 2025 / 04:30
Jul 01, 2025 / 04:00
Aborda filme la desgracia cercana que causó el covid, más allá de cifras
Jul 01, 2025 / 03:00
IA: Copias virtuales de mujeres con cáncer permitirán avances en medicina de precisión