El sistema de riego más revolucionario y viejo de la humanidad

China.- Antes de que las energías limpias existieran en nuestro vocabulario, en el siglo III a.C. los antiguos pobladores chinos desarrollaron un sistema de riego revolucionario.
Lo que hace único al sistema Qingcheng es que aprovecha el terreno y la corriente del río Minjiang. Su estructura cuenta con varios diques y compuertas que regulan la dirección y el flujo del agua. Gracias a esto, los cultivos se mantienen hidratados y también disminuye el riesgo de inundaciones. Por la antigüedad del sistema se ha tenido que renovar a lo largo de los siglos, a pesar de ello su funcionamiento sigue siendo altamente eficiente.
Por la cantidad de agua que fluye en los canales, el agua logra filtrarse a la tierra de los alrededores y forma mantos freáticos, de esta agua subterránea se hidratan los cultivos. Es así como las raíces tienen agua cuando las lluvias o el riego escasea. De acuerdo con Centro de Investigaciones del Agua agrícola de China y la Universidad Agrícola de China “el flujo de agua ascendente aumenta a medida que la cantidad de riego se hace menor”.
Además de la hidratación las plantas pueden obtener otros nutrientes como potasio, magnesio y calcio cuando “beben” de los mantos friáticos, algo muy conveniente para las personas que se alimentan de los cultivos. Esto es importante porque aunque existen otras técnicas de “energía limpia” como la hidroponía sí logran crecer plantas, pero a un precio alto.
De acuerdo con David Barber uno de los fundadores de Blue Hills “un buen suelo conduce a una buena agricultura y a buenos sistemas y, en última instancia, a un buen sabor”. Por otra parte, implementar un sistema de varios metros cuadrados para cultivo hidropónico, cuesta alrededor de 10 mil pesos de entrada, nos dice Hydroponic Space; más los nutrientes que se deben comprar cada cierto tiempo por la falta de tierra. Este costo no se puede comparar con las hectáreas del sistema de irrigación Dujiangyan.
Por todo lo anterior, la Unesco proclamó este lugar como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Hoy 25 años después deberíamos tener científicos mexicanos becados analizando este gran sistema hidráulico para implementarlo en nuestro país. ¿O acaso vamos a dejar que los ríos entubados sigan siendo parte de nuestro drenaje? ¿No sería mejor aprovechar el agua de estos ríos de otra forma?
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Sep 14, 2025 / 22:05
Guardias de honor en el monumento a los Niños Héroes”, gran acierto
Sep 14, 2025 / 20:07
Protestan contra posible destrucción de arrecife de La Gallega
Sep 14, 2025 / 19:55
Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
Sep 14, 2025 / 19:10
'Checo' Pérez elogia a Canelo tras derrota
Sep 14, 2025 / 17:59
Trump exige a la OTAN veto al petróleo ruso; se le acaba la paciencia
Sep 14, 2025 / 17:51
Poder Judicial ajustará a la baja su presupuesto; se busca reducción de 15 mmdp
Sep 14, 2025 / 17:24
Fatídica riña en una comunidad de Papantla
Sep 14, 2025 / 17:12
Familiares de víctimas de explosión en Iztapalapa, enferman mientras esperan fuera del hospital
Sep 14, 2025 / 17:05
Solo vive ya un hablante de la lengua popoluca en Veracruz, en este municipio
Sep 14, 2025 / 17:05
Cazzu organiza fiesta para su hija Inti por su cumpleaños; ¿Nodal ya la felicitó?
Sep 14, 2025 / 16:52
Iniciarán foros para incorporar la movilidad de bicicletas al desarrollo urbano
Sep 14, 2025 / 16:46
Preocupa a la CNC el problema del gusano barrenador en Veracruz