IA a veces procesa información como los humanos, señalan científicos

México.- Investigadores chinos descubrieron que los modelos de inteligencia artificial como ChatGPT procesan la información de forma similar al cerebro humano.
Un estudio sobre los modelos extensos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) encontró pruebas de que las populares herramientas de IA creadas por OpenAI y Google ordenan la información de forma espontánea, a pesar de no haber sido entrenadas para eso.
Los hallazgos, realizados por un equipo de la Academia China de Ciencias y la Universidad Tecnológica del Sur de China, revelaron que los LLM “comparten similitudes fundamentales que reflejan aspectos clave del conocimiento conceptual humano”, lo que pone en entredicho la suposición de que los sistemas de IA se limitan a imitar respuestas mediante el reconocimiento de patrones.
Los investigadores encargaron a ChatGPT-3.5, de OpenAI, y a Gemini Pro Vision, de Google, la realización de una “prueba del extraño”, en la que la IA creó 66 dimensiones conceptuales para clasificar objetos.
“Sorprendentemente, las dimensiones subyacentes a estas incrustaciones eran interpretables, lo que sugiere que los LLM y los LLM multimodales desarrollan representaciones conceptuales de los objetos similares a las humanas”, afirmaron los investigadores.
“Esto proporciona pruebas convincentes de que la representación de objetos en los LLM, aunque no es idéntica a la humana, comparte similitudes fundamentales que reflejan aspectos clave del conocimiento conceptual humano”, añadieron.
El estudio que detalla la investigación, titulado “Human-like object concept representations emerge naturally in multimodal large language models”, aparece en la revista científica Nature Machine Intelligence.
Los científicos esperan que sus hallazgos contribuyan al desarrollo de “sistemas cognitivos artificiales más parecidos a los humanos”, capaces de colaborar mejor con nosotros.
Otros equipos de investigación ya están desarrollando sistemas de inteligencia artificial con una mayor similaridad a la nuestra. Una empresa australiana acaba de presentar el primer computador biológico comercial del mundo, el cual funciona con células cerebrales humanas vivas.
El computador de Cortical Labs, definido como “un cuerpo en una caja”, utiliza neuronas cultivadas en laboratorio en un chip de silicio para enviar y recibir impulsos eléctricos.
La startup afirma que el sistema de base biológica puede aprender y adaptarse con más eficacia que los sistemas informáticos tradicionales, y una de sus primeras versiones demostró que 800 mil neuronas humanas y de ratón podían enseñarse a sí mismas a jugar al videojuego Pong.
Según un artículo publicado en la revista Cell, las neuronas mostraron sensibilidad cuando se incorporaron al mundo del juego.
“Nuestra tecnología fusiona la biología con la informática tradicional para crear la máquina de aprendizaje definitiva”, se afirma en el sitio web de la empresa.
“La neurona es autoprogramable, infinitamente flexible y el resultado de cuatro mil millones de años de evolución”, se añade.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Sep 18, 2025 / 05:30
Día Internacional de la Igualdad Salarial
Sep 18, 2025 / 05:30
Sep 18, 2025 / 03:00
Criatura misteriosa ‘caída del cielo’ en Panamá desata comparaciones con Venom
Sep 18, 2025 / 02:00
México enfrentará a Paraguay en EU
Sep 18, 2025 / 01:00
Ricardo Monreal plantea reforzar derechos de consumidores en servicios digitales
Sep 17, 2025 / 23:41
Choque de autobús y camión torton deja 10 lesionados en sierra de Zongolica
Sep 17, 2025 / 23:01
Apagón en el Centro de Xalapa, por cortocircuito en transformadores
Sep 17, 2025 / 22:55
Gobierno de Alfa Citlalli entregará nuevas unidades deportivas
Sep 17, 2025 / 22:40
La Marina, Xalapa y el golpe de timón
Sep 17, 2025 / 22:11
“El Grito”, cercano a la gente
Sep 17, 2025 / 20:01
Réplica de la tilma de Juan Diego visita iglesias de la Diócesis de Veracruz
Sep 17, 2025 / 19:43
Presenta Comisión Especial del Café su Programa Anual de Trabajo