May 23, 2025 / 09:55

EU tiene pretexto para intervenir en México

Manifiesto

José Chablé Ruiz

Parecía que en México nunca iba a ocurrir los bombazos, asesinatos de civiles, de políticos, militares y policías, que veíamos por la televisión o leíamos en los periódicos en las décadas de los 80 y 90, como ocurría en Colombia, al combatir el gobierno las actividades de cinco carteles del narcotráfico.

Presionado por el presidente estadounidense Jimmy Carter, el presidente de Colombia, Julio César Turbay Ayala, inició el 7 de enero de 1982 el combate a los carteles de Cali, Medellín, Norte del Valle, de Bogotá y la Costa, que durante treinta años dejó 20 mil muertos, 40 millones de colombianos afectados, una estigmatización mundial y millonario gastos, según el periódico El Tiempo.

Washington impuso en 1999 al presidente Andrés Pastrana Arango el Plan Colombia, que le costó 7 mil millones de dólares a EU, luego de presionar al presidente Ernesto Samper Pizano con denuncias públicas de que policías y militares estaban involucrados en el narcotráfico, lo mismo hizo con ciertos políticos colombianos a los que les canceló sus visas, terminando Colombia por aceptar la intervención de EU en su lucha contra el narcotráfico, que inició el presidente Richard Nixón en Latinoamérica.

El 11 de junio de 2005, el panista Vicente Fox Quezada con "México Seguro" inició abiertamente el combate al narcotráfico. El 8 de diciembre de 2006, el panista Felipe Calderón Hinojosa para legitimarse como presidente de México anunció el "Operativo Conjunto Michoacán", e inició sin una estrategia la guerra a los carteles de la droga el 10 de diciembre, cuando vestido de militar llegó a Michoacán.

Durante los períodos de Fox, Calderón y Andrés Manuel López Obrador fueron asesinadas 543 mil 340 personas. De 2006 a 2024, desaparecieron 114 mil 184 personas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), las ONG’s reportan 124 mil 30 personas en calidad de desaparecidas.

Los asesinatos de Ximena Guzmán Cuevas y de José Muñoz Vega, cercanos colaboradores de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, conlleva un claro mensaje de cinco cárteles del narcotráfico y 60 bandas criminales, que son combatidos por los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana capitalina y federal, Pablo Vázquez Camacho y Omar García Harfuch.

CD/YC

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas: