Universidades requieren adaptarse a la era de la IA y Chat GPT

En México no están creciendo las carreras de ciencias exactas o nuevas tecnologías, dijo el subsecretario de Educación Pública
Ciudad de México.- En esta nueva era de la Inteligencia Artificial y herramientas como el chat GPT, los desafíos de las instituciones de educación superior son muy grandes y si no actúan con visión de futuro terminarán en la extinción, pues lo que les enseñan hoy a los jóvenes de 18 a 23 años “ya no les sirve de nada en una década”, porque lo que están enseñando pierde vigencia rápido ante la velocidad del conocimiento, alertó el subsecretario de educación superior de la SEP, Ricardo Villanueva Lomelí.
Detalló que antes con una profesión o un oficio podrían vivir cuatro generaciones, porque antes lo que enseñaban en la universidad de los 18 a los 23 años servía toda la vida, pero hoy ya no es así, porque la vigencia de los conocimientos se está recortando y las universidades tienen que adaptarse a ese nuevo modelo, de lo contrario, van a desaparecer.
Al participar en la inauguración del Encuentro Nacional de rectores Universia México, organizado por grupo Santander, el subsecretario lamentó que de cada 100 jóvenes que entran a la preparatoria, sólo 35 logra un título universitario, lo cual revela que pierden a 65 en el camino y que las universidades tienen que buscar mecanismos para mantenerlos y que concluyan sus estudios.
Para ello, añadió que es urgente dejar de esperar pasivamente a que los jóvenes egresados de bachillerato lleguen a las instituciones de educación superior, especialmente las públicas, y que saturen carreras que han tenido alta demanda por décadas, hay que llevarlos a las profesiones que les ayudarán a tener mayor campo de actuación en el futuro.
“Las universidades tenemos que promover las ofertas educativas innovadoras y no seguir esperando de manera pasiva a que nos lleguen los jóvenes de prepa, porque si seguimos en ese camino, van a seguir llegando jóvenes que quieren estudiar derecho”, atajó ante cientos de rectores de instituciones de educación superior públicas y privadas. Urgió a cambiar esta inercia, porque si bien creció la matrícula 37 por ciento en los últimos 10 años, en México no están creciendo las carreras de ciencias exactas o nuevas tecnologías. “Estamos estancados porque en matemáticas, física y biología no llegamos ni al 10 por ciento del crecimiento”.
Por ello, los llamó a actuar con rapidez, porque “si no vemos la velocidad de los cambios que se está dando en el conocimiento las instituciones de educación superior estamos en peligro de extinción”.
Con información de: La Jornada
CD/AT
Notas del día:
Nov 04, 2025 / 04:30
Nov 04, 2025 / 03:00
Schneider tras la derrota de Toronto: "Tuvimos chances y no lo logramos, así es el béisbol"
Nov 04, 2025 / 02:00
La Chupitos sufrió racismo en un hotel en Estados Unidos; "nos iban a echar al ICE"
Nov 03, 2025 / 20:36
Se requieren 75 mdp para la reconstrucción de campus UV Poza Rica
Nov 03, 2025 / 20:07
Apicultores quedan sin apoyo, tras afectaciones por inundación
Nov 03, 2025 / 19:44
Nov 03, 2025 / 18:49
Jarochos LGBTI celebra 30ª edición de “La Magia de tus XV Años”
Nov 03, 2025 / 18:24
Cartelera de Noviembre del Centro Cultural Leyes de Reforma
Nov 03, 2025 / 17:58
Puebla, la segunda ciudad que más usa la Grabación de Video de la appde Uber en México
Nov 03, 2025 / 17:57
Brutal choque deja un muerto en la vía Chote–María de la Torre
Nov 03, 2025 / 17:48
VIDEO// Caballo muere en plena cabalgata; Denuncian que fue forzado estando enfermo
Nov 03, 2025 / 17:48
Protestas por asesinato de alcalde de Uruapan siguen en Michoacán; hay enfrentamientos









