Abr 30, 2025 / 17:03

La deuda con los niños, aún no se paga

Manifiesto

José Chablé Ruiz

Desde hace 101 años se celebra cada 30 de abril el “Día del Niño”. El visionario secretario de Educación Pública, José Vasconcelos Calderón, del presidente Álvaro Obregón Salido, creó los festejos en 1924 con la premisa de fomentar la fraternidad y la comprensión de la niñez, por lo que “había que hacer de cada escuela ‘un palacio con alma’, para que los niños pobres, descalzos y hambrientos vivieran en palacios las mejores horas de su vida y guardaran recuerdos luminosos”.

El antecedente de esta celebración, según el historiador veracruzano, Alejandro Ramírez Morales, fue el 8 de mayo de 1916 por autoridades municipales de Tantoyuca, Veracruz, en el período del gobernador Cándido Aguilar Vargas.

Las condiciones de vida de la niñez (considerando la UNICEF el rango de edad de entre 0 a 12 años) en el mundo, en México y en Tabasco, es cada día muy difícil, complejo.

La UNICEF advierte en su informe Estado Mundial de la Infancia 2024 que los cambios demográficos, las crisis climáticas y medioambientales y las tecnologías de vanguardia, influirán mucho en el desarrollo de los niños en los próximos años.

Cada año, mil millones de niños sufren de violencia emocional, física o sexual, y cada siete minutos un niño muere por esas causas. En zonas de guerra viven alrededor de 473 millones de niños; mil 400 millones de niños no tienen protección social y 150 millones de niños no cuentan con actas de nacimiento.

En México, la desigualdad social, la inseguridad, la desintegración y la violencia familiar son la amenaza constante en la que viven casi 25 millones de niños, según ONG’S. En Tabasco, 23 mil niños realizan trabajos peligrosos, según la STPS; y hay mil 116 niños desaparecidos de acuerdo al RNPDNL.

Las estadísticas que revelan CONEVAL, INEGI, SENSP, CONAPO, entre otros organismos oficiales sobre las condiciones que viven los niños en México, no son nada alentadores, sin embargo, los colectivos Pacto por la Primera Infancia, REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México, entre otras 93 organizaciones, reconocen que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, prioriza el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

CD/GL

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas: