Abr 17, 2025 / 13:38

Al menos 16 ejemplares de jaguares viven en la reserva de Dzilam de Bravo, Yucatán

Huawei y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza dan a conocer hallazgos de la primera fase de un programa que conjuga tecnología y ciencia para la protección de especies y sus hábitats

Mérida.- Huawei y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pusieron en marcha la segunda fase del programa de protección del jaguar y su entorno en la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, donde gracias a la Inteligencia Artificial (IA) se han detectado e identificado hasta ahora 16 ejemplares de una especie en peligro de extinción.

Durante el Tech4Nature Summit 2025, celebrado en la capital de Yucatán, directivos de la empresa tecnológica china, de UICN y representantes del gobierno del estado explicaron que esta segunda etapa tiene entre sus objetivos crear un corredor biológico para conectar las zonas donde deambula el jaguar y otras especies, mediante la generación de datos que impulsen la conectividad entre esta zona de protección y la Reserva de la Biosfera Ría Lagarto, en el mismo estado de Yucatán.

Tech4Nature México es un proyecto que combina ciencia y tecnología para fortalecer la conservación del jaguar y de los ecosistemas costeros. La iniciativa es encabezada por C Minds, UICN, el Gobierno de Yucatán, de Javier Díaz Mena, y Huawei, a través de su iniciativa global Tech4All. Su implementación involucra a la comunidad de Dzilam de Bravo, la Universidad
Politécnica de Yucatán (UPY), entre otros organismos.

Durante la primera etapa del programa, iniciado en mayo de 2022, se instalaron 26 cámaras trampa que recabaron imágenes de las rosetas o manchas en la piel del jaguar, y que son únicas en cada individuo, información que luego, usando una red neuronal desarrollada por la Universidad Politécnica de Yucatán, permitió confirmar la identidad de cada uno de los ejemplares de jaguar dentro del área de la reserva.

El monitoreo en la zona, además de confirmar la presencia de 147 especies, permitió el primer avistamento documentado de un puma.

Esta zona de protección estatal abarca 69 mil hectáreas en la costa norte del estado, donde habitan unas 503 especies de fauna y 452 de flora. Además del jaguar destacan especies emblemáticas como el venado de cola blanca, que hasta hace poco era objetivo de cazadores ilegales, y la tortuga carey, además de vegetación característica como el mangle rojo, negro y blanco, variedades apreciadas por los talamontes.

Una buena parte de esta biodiversidad está dentro de alguna categoría especial de conservación de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y la Lista Roja de la UICN.

Tao Jingwen, director de la Junta Directiva y director del Comité Corporativo de Desarrollo sostenible de Huawei, destacó que tecnologías como la IA, 5G y la nube permiten comprender y proteger la naturaleza de manera más eficaz, brindando herramientas poderosas nunca antes disponibles.

En un video mensaje presentado durante el evento recordó que en 2019, Huawei lanzó la iniciativa de inclusión digital Tech4All, que promueve la tecnología como un medio para lograr un mundo más inclusivo y sustentable. Hasta ahora, dijo, los proyectos de esta iniciativa se han implementado en 58 áreas protegidas de todo el mundo.

Hemos usado dispositivos digitales con IA para ayudar al gobierno del estado de Yucatán a identificar un nuevo corredor para la protección del jaguar.

La directora Regional para México, América Central y el Caribe de la UICN, Úrsula Parrilla, destacó el aporte de la iniciativa Tech4Nature para fortalecer la conservación del jaguar mediante el uso de una tecnología de vanguardia como la IA, que facilita la detección y monitoreo de los jaguares.

“La UICN mantiene su compromiso firme de apoyar la integración de herramientas digitales y tecnologías de vanguardia en los esfuerzos de conservación. Junto con Huawei esto ha sido posible y hemos podido ver el impacto tangible en varias iniciativas de la alianza Tech4Nature. Desde el uso de la Inteligencia Artificial para la detección de audio de los gibones, los simios menos comunes del mundo en la selva tropical de Hainan, en China, hasta la restauración costera de los arrecifes de coral en Mauricio, y el monitoreo del águila perdicera en España, Tech4Nature ha demostrado el impacto real de aprovechar la innovación tecnológica para apoyar la conservación del mundo natural”.

La representante de la mayor red ambiental del mundo, que publica la Lista Roja de Especies Amenazadas, señaló que este nuevo capítulo de la iniciativa conjunta con Huawei abordará seis países, incluido México, “promoviendo un cambio transformador para las especies, los ecosistemas y sus comunidades”.

Como parte de la segunda etapa de la iniciativa Tech4Nature, la Reserva Estatal de Dzilam buscará la certificación para su inclusión en la Lista Verde de la UICN, como modelo de buenas prácticas en la gestión de áreas naturales protegidas.

En el evento, Marina Robles García, subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la Semarnat, destacó los beneficios de iniciativas de cooperación como Tech4Nature, que permiten el uso de la tecnología para el monitoreo, restauración y evaluación de los ecosistemas.

Con información de: El Sol de México

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: